Corrientes historiográficas argentinas, la globalización con énfasis en centro y periferia, anomia y violencia estructural.
Enviado por Seelene_Abril • 30 de Noviembre de 2017 • Resumen • 23.935 Palabras (96 Páginas) • 227 Visitas
UNIDAD N° 1: Marco Teórico
Temas de la Unidad: Corrientes historiográficas argentinas, la globalización con énfasis en centro y periferia, anomia y violencia estructural.
HISTORIOGRAFIA ERUDITA:
Escuela liberal: La historiografía académica inicio con las ideas y ensayos de Bartolomé Mitre y Domingo F. Sarmiento. Estos textos fueron los responsables de la interpretación del proceso histórico que desde el estado y el sistema de instrucción pública se difundió como el oficial.
Esta escuela, interpreta la Revolución de Mayo como una obra de una minoría instruida y europea, que se enfrento primero al absolutismo español (Régimen que fundamenta el mando en la gracia divina. Europa S XV) y luego contra la barbarie o anarquía, las cuales retasaron la implantación del orden constitucional y las condiciones necesarias para el progreso económico. Esta visión, pone a Rivadavia como precursor de la Republica Liberal, descalificando a Artigas, Dorrego, Rosas y demás caudillos federales (representantes del retraso de la plebe y las masas rurales que se oponían a la apertura de un país más civilizado)
La contradicción que le da sentido a nuestra historia según Sarmientos es la oposición entre Civilización y Barbarie. Mostrándose la rebelión de hordas y caudillos contra la campaña de la ilustración y las leyes de la ciudad.
CIVILIZACION: Europea, española y culta
BABARBARIE: Barbará, americana y casi indígena.
La revolución de las ciudades sirvió de causa para que las dos maneras de ser un pueblo se enfrentaran y luego de prolongados enfrentamientos, una absorbiera a la otra.
Sarmiento describió el problema sudamericano, como un conflicto de razas, adjudicando lo malo de los países sudamericanos a la incapacidad de sus pueblos de vivir en un sistema republicano, a la mezcla de sangre hispana e indígena. Lo cual debería ser extirpado con la educación pública.
Siguiendo con su pensamiento, Mitre consideraba que la clase dirigente del país, era una prolongación de la elite europea, destinada a gobernar la republica y civilizar esta parte del mundo. Luego de la revolución, expreso los siguientes grupos raciales: Los indios y negros eran la raza servil y esclava. Los mestizos eran razas intermedias entre los españoles, los indios y los africanos. Y los criollos, descendencia directa de los españoles de sangre pura, que eran “los verdaderos hijos de la tierra colonizada y constituían el nervio social”.
Nueva Escuela Histórica: Continuando con la historiografía propuesta por Mitre, se genera una renovación, comenzando por la profesionalización y la institucionalización de la profesión de historiador en las primeras décadas del S XX. Se buscaba que la historia genere un sentimiento de patriotismo usándola como factor de cohesión para lograr la unidad nacional y desarrollo económico. Reforma universitaria en 1918.Algunos representantes de esta escuela son Ricardo Levene y Emilio Ravignani.
Renovación Historiográfica: Etapa de la historiografía erudita que llega a la actualidad. Se continúa con lineamientos de la Nuevo Escuela Histórica, pero aparece la Historia Social y la expansión de las ciencias sociales en Argentina y su impacto en la historia. Algunos autores son José Luis Romero y Halperin Doghi.
REVISIONISMO: Corriente que aparece ara revisar/cuestionar la historia Tiene dos ramas Nacionalista y de Izquierda.
Nacionalista:
Hispano Católica: Primera mitad del SXX (1920). Justifica la labor evangelizadora de España y resalta su legado cultural. En contra del positivismo (la única forma de conocimiento es a través de la comprobación empírica “ver para creer”). Destacan a Rosas y a los caudillos federales como representantes de las tradiciones y enemigos del liberalismo, y se oponen a Rivadavia, Mitre y Sarmiento como antirreligiosos y antinacionales.
Popular: Historiadores inclinados al populismo, pone en relieve el papel de las masas en las luchas nacionales. Muestra a la revolución como un estallido popular y no como la sublevación de una minoría capacitada. Autores como José María Rosa y Fermín Chávez.
Nacional y popular: Surge en 1930 con el grupo FORJA. Según esta escuela, el país es lo menos americano posible, ya que se europiso. Entre sus miembros más influyentes se encuentran Escalabrini Ortiz y Arturo Jaureche.
Nacional, popular y federalista: Nace en el 2001, con la crisis económica, ya que aparece una necesidad de encontrar respuestas a este suceso, generando una gran divulgación de la historia por todo el país. No solo en manos de los historiadores, sino también por periodistas y divulgadores que buscan llegar al gran público, es decir a la gente común. Algunos representantes son Pancho O’Donell y Felipe Pigna.
Izquierda:
Marxista: Se reformula la oposición entre civilización y barbarie en términos de “capitalismo vs feudalismo” en donde Artigas y Rosas presentaban un atraso feudal y Rivadavia y Mitre impulsaban el progreso capitalista. Dado que según esta escuela, el capitalismo era una condición necesaria para llegar al socialismo, adhiriendo al canon liberal.
Nacional: Plantea que en realidad el liberalismo oligárquico en realidad no desarrollaba un capitalismo nacional, si no la sumisión al imperialismo de las potencias. Y que continuamente las luchas populares resistieron el capitalismo desde los alzamientos indígenas y las montoneras federales, hasta las luchas democráticas y obreras del SXX.
Globalización, CENTRO Y PERIFERIA:
GLOBALIZACION: Proceso que acerco a los países del mundo y a todo lo referido con el intercambio tecnológico, ideológico, etc. Destinado principalmente a sociedades democráticas y liberales.
1era etapa: españoles y portugueses colonizan y descubren América, Oriente y África. Los países sudamericanos son el resultado de este proceso.
2da etapa: Revolución industrial. Intercambio de bienes masivo, mejora en los medios de comunicación y transporte.
3era etapa: Fin de la 2da guerra mundial, lo que llevo a nuevos avances científicos y tecnológicos, generando nuevas inversiones en las empresas de los países más desarrollados.
...