Corrientes ideologicas
Enviado por torito22 • 19 de Mayo de 2016 • Resumen • 571 Palabras (3 Páginas) • 242 Visitas
Corrientes Ideológicas | Anarquismo | Socialismo | Sindicalismo Revolucionario | Comunismo |
Orígenes | Introducido al país hacia 1870. Se difundió principalmente entre los obreros de las sociedades de resistencia en las últimas 2 décadas del siglo pasado. | Luego de un intento fallido de inmigrantes alemanes en el año 1882, el socialismo recién comienza a tener influencia con la fundación del Partido Socialista, con Juan B. Justo en el año 1896. | Introducido hacia 1903 por los disidentes socialistas, tal como Julio A. Arraga desde Europa. | Se inició en 1918 con la fundación del Partido Comunista, bajo el nombre de Partido Socialista Internacional. |
Relación Partido Y Sindicato | Reconocían la “necesidad que tiene el proletariado de organizarse para combatir a la clase capitalista” encuadrándose entonces en el anarco-sindicalismo. | Se oponían a la huelga general, en especial a las provocadas con fines de perturbación del orden. | Los sindicatos y no el partido político son el arma principal de la lucha proletaria. Lucha contra el régimen capitalista, usando la huelga como medio de lucha. | Repudiaban el reconocimiento legal de los gremios. Enfatizaban la unidad entre el partido y el movimiento obrero. |
Acción Política (metodología) | Énfasis en la huelga general como método de lucha por medio de la acción directa. | Reconocían la eficacia de los derechos políticos y el sufragio para preparar la fuerza del proletariado. | Reconocía a la acción política como un medio de conseguir las reivindicaciones obreras sin que esto significara la subordinación de los sindicatos a los partidos políticos. | Contante ataque al imperialismo y su insistencia en la necesidad de vincular la lucha antiimperialismo con la llamada lucha emancipadora de la clase obrera. |
Relación con la Esfera política | Oposición al partido político o sea, su denominado “antipoliticismo” | Su realización se procuraba dentro del marco del sistema parlamentario. | Reconocían el valor del partido político y el parlamentario que servían a los intereses de la clase, tales como la sanción de leyes sociales. | Se oponían a cualquier dictadura del proletariado aunque fuese transitoria. Crítica al sindicalismo: No reconocían la lucha obrera por mejoras económicas. Neutralidad Política. |
Concepción sobre El Estado | Se organizaban para que los Estados políticos y jurídicos queden reducidos a funciones puramente económicas. | A diferencia del anarquismo, se proponía el aumento de la función del estado, en especial con respecto al problema gremial. | Tendía hacia el anarquismo, en un país donde el sistema parlamentario no estaba arraigado, exhibiendo una tendencia hacia la acción directa y violenta. | |
Concepción sobre La Nación | Negaban el valor de las fronteras de los países. “Las fronteras que separan a los pueblos no tienen razón de ser para los que no reconocen otra patria que el mundo entero” | Reconocían el significado del patriotismo, que fue moderado. | ||
Carácter del Movimiento Obrero | Intención de dar un contenido ideológico al movimiento obrero. Definió sus principios filosóficos como los del “comunismo anárquico” | Como rasgos principales se destaca la apreciación de la lucha política en búsqueda de leyes protectoras del trabajo. Con el consiguiente desprecio hacia la acción directa. | Tiende a negociar según el nivel de capacidad obrera para el logro de sus objetivos económicos a diferencia del anarquismo que luchaba por la solidaridad de todos los obreros sin distinción de nivel técnico de los mismos. | |
Concepción del Capital Extranjero | El capital extranjero no importaba mucho ya que daba lo mismo ser explotado por un capitalista que por otro. Los inmigrantes eran mayoría en los obreros y estaban marginados de la política al carecer de derecho al voto. | El capital extranjero se lo veía como factor de desarrollo del país. Luchaban por la nacionalización de los extranjeros. | El problema principal del mejoramiento de los obreros se plantea entre el capital y el trabajo, cualquiera sea la nacionalidad del capital. | Exigían la expropiación de las empresas extranjeras sin indenmización. |
...