ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Costumbres y Tradiciones de Puebla


Enviado por   •  10 de Diciembre de 2014  •  Tutorial  •  9.901 Palabras (40 Páginas)  •  1.022 Visitas

Página 1 de 40

Puebla

Puebla es una de las 32 entidades federativas de México. Se localiza en el centro oriente del territorio mexicano. Colinda al este con el estado de Veracruz, al poniente con los estados de Hidalgo, México, Tlaxcala y Morelos y al sur con los estados de Oaxaca y Guerrero. Puebla no tiene salida al mar y presenta un relieve sumamente accidentado. Su superficie es de 34.251 km², en la cual viven más de cinco millones de personas, que convierten a este estado en el quinto más poblado del país. La capital del estado es Puebla de Zaragoza, la cuarta ciudad mexicana por el número de sus habitantes.

El estado de Puebla ha sido de gran importancia en la historia de México. Dentro de él se han hallado los restos más antiguos del cultivo de maíz y camotes en la región de Tehuacán; fue el escenario de ciudades prehispánicas tan importantes como Cantona y Cholula. Durante la época virreinal, la ciudad de Puebla llegó a ser la segunda ciudad en importancia de la Nueva España, gracias a su ubicación estratégica entre la Ciudad de México y el puerto de Veracruz. A finales del siglo XIX, el estado fue uno de los primeros en industrializarse, gracias a la introducción de telares mecánicos que favorecieron el desarrollo de las actividades textiles. A pesar de todo ello, en fechas más recientes, Municipios de las regiones Mixteca, de la Sierra Norte y de la Sierra Negra se han convertido en expulsores netos de población, cuyos destinos principales son la Ciudad de México, y desde hace dos décadas, los Estados Unidos.

Costumbres y Tradiciones de Puebla.

El estado de Puebla es también a lo largo de su territorio uno de los estados que presenta una gran cantidad de contrastes; desde la sierra norte a la mixteca poblana, pasando por supuesto por el altiplano central; amalgamando en su proceso etno-histórico, la riqueza expresada en su quehacer cultural, que hace del estado de Puebla, uno de los estados más fecundos en pensamientos, magia, fiestas, rituales etc., enmarcados por hermosos paisajes de gran diversidad y colorido.

El estado de Puebla, al igual que nuestro País, es un estado lleno de expresiones culturales, las que en su mayoría son mezcla de un pasado rico en costumbres y tradiciones , herencia de nuestros ancestros indígenas, los que a su vez se fusionaron con culturas de influencia española, francesa y algunas otras más que llegaron a este estado.

La gran parte de nuestras tradiciones y costumbres, tienen una raíz común, como ya lo mencionamos, en la religión, que le dan al estado un abanico de expresiones propias de la cultura, las que se han amalgamado a través de la historia.

Las fiestas rurales en nuestro estado aunque manifiestan una individualidad en su expresión cultural, comparten elementos semejantes a otras fiestas rurales del país; para las poblaciones indígenas y campesinas son acontecimientos colectivos arraigados en su producción, celebraciones, donde la unidad doméstica de vida y trabajo se reproduce en la participación unida de la familia, sin embargo las fiestas rurales van cediendo a modelos mercantiles urbanos y son parcialmente sustituidas por diversiones y espectáculos.

Las fiestas de tipo pagano son sinónimo de carnaval o días de diversión, que se prolonga por más de una semana culminando en los tres días que preceden al miércoles de ceniza.

Existen fiestas representativas en el Estado de gran importancia y fama nacional e internacional y que de manera breve describiremos:

Huey Atlixcayotl. ( 29 de julio )

El Huey Atlixcayotl es una fiesta de color, una fiesta de encuentros y costumbres de once regiones etnográficas, de alegría y cansancio de vestidos, de comida, de rituales, de ofrendas, de entrega, que se ha celebrado en la ciudad e Atlixco, desde hace más de 40 años; es la fiesta de San Miguel es el encuentro de la música, de la familia, del pueblo, de las autoridades y que sin ser de origen prehispánico ha logrado congregar a representantes de diferentes etnias para la gran celebración de septiembre. El Huey Atlixcáyotl nació en 1965 y el 29 de julio de 1996 fue declarado Patrimonio Cultural del Estado, Septiembre es el mes del Atlixcayotl y el mes de la convivencia Atlixcayotl atlixquenses.

En el año 1965 se consolida el festival del Atlixcayotl, con el propósito de rescatar, conservar, y difundir la cultura regional poblana, en particular la indígena. Cada una de las once regiones etnogeográficas envía una comitiva de danzantes y músicos al festival. Entre las danzas representadas se cuentan las varias versiones de “Moros y Cristianos”; las danzas de “Los Vaqueros” con sus variaciones; la danza de “Los Tecuanis”; la danza de “Los Quetzales”; la “Danza de los Negritos”, el ritual del “Palo Volador”, y una infinidad más, demasiadas para reseñar aquí, todas de un pronunciado estilo hierático, Son las risas, es el encuentro es la alegría, el convite.

Carnaval Huejotzingo

La palabra carnaval significa adiós a la carne, a su ingesta y a los placeres carnales y su origen se remonta a los tiempos de la conquista espiritual con la incorporación de la religión católica a los pueblos, en sus orígenes, se trata de una festividad ritual de música y danza, de desenfreno y alegría; con este pretexto, en muchas localidades se organizaban el martes anterior al miércoles de ceniza, fiestas populares llamadas carnavales. Era la fiesta de la calle, el desenfreno, la alegría, es el olvido de las penas, el sentido del carnaval, se ha convertido en un pretexto para organizar grandes comilonas y para realizar también todos los actos de los cuales el arrepentimiento llegara durante la cuaresma, enmarcados por una serie de festejos y desfiles en los que se exaltan los excesos de forma exagerada, tal como sigue sucediendo en la actualidad en los carnavales de algunas ciudades, del estado de Puebla.

Lunes y martes de carnaval, se convierten en día clave para la fiesta los días que anteceden al miércoles de ceniza, en las calles de Huejotzingo, convertidas en campos de batallas se enfrentan en remembranzas de la gesta heroica del 5 de mayo, Es el momento de la libertad, no hay tiempo ni espacio, juegan los veintiún batallones con más de ocho mil danzantes, cubiertos con máscaras que les permiten romper con las normas, con las reglas, pero siempre dentro de las añejas estructuras de la danza que durante años ha sido transmitida de padres a hijos. Luchan los Zuavos, franceses contra los Zacapoaxtlas, indios serranos, que orgullosos muestran el vestuario lujoso de gran manufactura y colorido en las grandes batallas callejeras donde además…llaman la atención los vistosos trajes de los batallones Turcos integrados a las fuerzas francesas…..la representación huejotzinga no está herrada,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com