Coventillos
Enviado por • 21 de Noviembre de 2012 • 1.361 Palabras (6 Páginas) • 326 Visitas
Ciencias Sociales – primer ciclo : 3º grado.
Los inmigrantes y sus viviendas
Fundamentación:
El volumen de la inmigración, constante desde mediados del siglo XIX , significó en términos demográficos que la población argentina se duplicara .Ante la imposibilidad de adquirir tierras la mayoría de los inmigrantes se asentó en las ciudades, especialmente en Buenos Aires. El Conventillo era un tipo de vivienda , también conocida como inquilinato, donde cada cuarto era alquilado por una familia o por un grupo de hombres solos. Los servicios (comedor, baños) solían ser comunes para todos los inquilinos. Comúnmente, los conventillos presentaban malas condiciones sanitarias, producto del hacinamiento. En general, estaban estructurados en galerías alrededor de uno o varios patios centrales.
Actualmente los conventillos son casas grandes , tomadas o alquiladas , donde vive una familia por habitación que con muchísima suerte , comparten baños y cocina con otras familias. Pinturas viejas , mezcla de olores de baños y cocinas en cada habitación , pisos de madera rota , húmeda , paredes descascaradas y mucha pobreza.
A través del conocimiento de los conventillos también se incluyen propuestas de trabajo sobre realidades sociales diversas del pasado con la intención de que los niños conozcan como vivían las personas y grupos en otros tiempos y lugares , aportando de este modo al enriquecimiento de las ideas infantiles acerca del pasado y ofreciendo elementos para que puedan comparar sociedades en distintos tiempos y establezcan relaciones entre algunas dimensiones de la realidad social. Se propone para su conocimiento a lo largo del ciclo algunos aspectos de la vida cotidiana que se estudiaran con mayor profundidad en el segundo ciclo , teniendo en cuenta que los niños no poseen una ubicación cronológica precisa .
Las actividades ponen énfasis en la generación de momentos y espacios que estimulan la imaginación , la creatividad y el interés de los alumnos. Las actividades de estas secuencias didáctica están pensadas para un curso participativo el cual presenta predisposición para el desarrollo de actividades orales. En esta etapa comenzaremos a trabajar con algunas preguntas en forma oral , para repasar el concepto de inmigración , tema visto anteriormente.
Objetivos:
- Identificar las características de los modos de vida de los inmigrantes en las ciudades .
- Analizar los conventillos a través del tiempo.
Contenido:
- Migración hacia la argentina en diferentes contextos históricos .
Subtemas:
• Vida cotidiana de los inmigrantes.
• Lugar de residencia de los inmigrantes: Los conventillos.
• Usos de los conventillos en la actualidad.
Actividades:
1) Repasamos oralmente :
¿Quiénes son los inmigrantes? ¿ De dónde venían?¿En qué viajaban para llegar a nuestro país? ¿ Cómo se imaginan que eran las casas donde vivían?
- En el cuaderno:
¡A recordar los inmigrantes!
• Oralmente conversamos sobre los inmigrantes .Para recordarlo realizamos un dibujo sobre lo que hablamos en clase.
“Llamamos inmigrante a todas aquellas personas provenientes de otros países”
2) La docente leerá la siguiente historia sobre los inmigrantes .
Giusepe Marioni.
Esta historia es de un niño inmigrante llamado Giusepe Marioni , quien llegó a Buenos Aires a mediados del siglo XIX junto a su familia.
La boca era un barrio de campos abiertos y escasas viviendas que se desplegaban desde el riachuelo.
La familia de Giusepe junto a otras familias construyeron , su propia casa sobre columnas de madera y paredes de chapa que contenían sencillos balcones , improvisadas escaleras y muros multicolores . Debido a que había que aprovechar los sobrantes de pintura de los barcos . Estas casas fueron llamadas conventillos ya que eran habitados por varias familias , que contaban solo con una cortina para dividir cada habitación .
Giusepe
...