Cronologia
Enviado por perlabibiana • 22 de Enero de 2012 • 9.814 Palabras (40 Páginas) • 539 Visitas
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD AJUSCO
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
“COMPRENSIÓN DE LA CRONOLOGÍA DE LA HISTORIA DE MÉXICO EN ALUMNOS DE TERCER AÑO DE SECUNDARIA”
T E S I S
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA EDUCATIVA
P R E S E N T A :
MARTÍNEZ OLIVARES MAGDALENA PATRICIA
ASESOR DE TESIS:
CUITLAHUAC PÉREZ LÓPEZ
México, D. F. 2002
1
Dedicatorias
A mis padres y hermanos
por su grandioso apoyo,
Ya que sin ellos no habría sido posible llegar ala meta
A Eugenio
Por su apoyo y compresión.
A mi asesor
Por su gran esfuerzo y disposición
para sacar adelante el trabajo
2
I N D I C E
INTRODUCIÓN 1
CAPÍTULO I 3
MARCO TEÓRICO 3 La enseñanza de la historia 7
Teorías implícitas en la mentalidad del profesor 12
El desarrollo intelectual del adolescente 15
La comprensión de los conceptos históricos 18
El concepto del tiempo histórico 22
CAPÍTULO II
METODOLOGÍA 30
CAPÍTULO III 33
ANÁLISIS DE RESULTADOS 33
CAPÍTULO IV
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 44
BIBLIOGRAFÍA. 51
3
RESUMEN
En los últimos 20 años la historia, junto con otras disciplinas, había sido enseñada dentro del área de ciencias sociales. Esta integración de los estudios sociales estaba fundamentada en hipótesis didácticas, que aspiraban a promover el conocimiento unitario de los procesos sociales con las aportaciones de múltiples disciplinas, pero no fue funcional, ya que varios estudios revelaron la ignorancia del conocimiento histórico; por eso fue necesario que se recuperara la enseñanza por asignaturas, en 1993 en el nuevo plan de estudios. A partir de ahí se manifiesta la importancia de la historia como disciplina pues se pretende con ella que los estudiantes adquieran elementos para entender los procesos de desarrollo de las culturas humanas con una visión general, del mundo contemporáneo y la interdependencia creciente entre sus partes. El nuevo enfoque busca evitar la memorización de datos y de los eventos históricos, destacando el objetivo principal de la enseñanza de la asignatura que es el dé estimular en los adolescentes, la curiosidad por la historia y el descubrimiento de que sus contenidos tienen relación con los procesos del mundo en que viven.
Por otra parte, la realidad que se vive en el salón de clases, lo plantean los diferentes puntos de vista de varios historiadores e investigadores en donde muchos coinciden en que la enseñanza que se imparte sigue siendo tradicionalista, donde esta no favorece las habilidades de analizar, reflexionar, ni criticar.
El presente trabajo, sustentado en un análisis piagetiano, tuvo como objetivo a investigar a un grupo de adolescentes y conocer si comprenden y relacionan cronológicamente los hechos históricos.
Los resultados son muy poco favorables ya que ningun alumno obtuvo el máximo nivel, la mayoría se ubicó en el nivel 2 y 3 muy pocos en el nivel 1, esto muestra la complejidad que tienen los adolescentes para ordenar hechos históricos cronológicamente, y en donde estan inmersos múltiples factores. Finalmente, se discute que esta dificultad mostrada por los sujetos podría estar relacionada con las formas de enseñanza.
4
I N T R O D U C C I Ó N
Los trabajos revisados sobre la enseñanza y el aprendizaje de la historia han puesto de manifiesto las enormes dificultades que tienen los alumnos para comprender la historia, especialmente la comprensión del tiempo histórico.
Esto debido a que la enseñanza de la historia es y sigue siendo la enseñanza tradicionalista, reduciendo el papel de unos a aprender de memoria el texto y el del otro a tomar las lecciones al pie de la letra. Pero realmente ¿qué es lo que se está comprendiendo y de qué forma están comprendiendo la historia los alumnos? A pesar de que los programas de estudio tienen como objetivo que los alumnos comprendan e interpreten la historia de México, los hechos, fenómenos y procesos sociales con un sentido analítico, crítico y reflexivo, los resultados demuestran que no se ha logrado.
Es necesario señalar que los propósitos de planes de estudios de nivel secundaria tienen como una habilidad relevante a desarrollar al término del ciclo escolar, la comprensión de la cronología de la historia; Por esto y por los resultados de las investigaciones, surge la inquietud por investigar si realmente un grupo de sujetos de nivel secundaria comprende cronológicamente la historia de México, así como también conocer si los sujetos relacionan cronológicamente los acontecimientos históricos.
En el primer capítulo, se discuten las diferencias que existen entre las ciencias naturales y ciencias sociales, en cuanto a la cientificidad de sus saberes. Se realiza una breve descripción de las reformas que ha tenido la enseñanza de la historia, de estar incluida primero en el área de ciencias sociales y debido a que varios estudios revelaron la ignorancia de educación básica en temas elementales de la historia de México, fue necesario restablecer el estudio sistemático de la historia como asignatura, para subsanar el insuficiente conocimiento de la historia nacional. Después de esta reforma, se comenta de manera muy preocupante la realidad que se vive en cualquier ciclo escolar, ya que regularmente en esta asignatura impera el modelo transmisivo, lo que tiene como consecuencia que el aprendizaje de la gran mayoría de alumnos sea repetitivo y no hayan
5
intervenido conscientemente en su construcción. Asimismo, se mencionan las teorías implícitas en la mentalidad de los profesores, los modelos de enseñanza y algunas investigaciones que se han realizado sobre la práctica de la enseñanza de los profesores de ciencias sociales, entre los cuales la mayoría se identifica con el modelo tradicionalista.
Por otro lado, se aborda el pensamiento formal del adolescente a partir de la propuesta teórica de Piaget. Asimismo, se comentan algunas críticas a la presencia del pensamiento hipotético deductivo en contenidos históricos.
Posteriormente, se realizó una recopilación de investigaciones que han estudiado las nociones del tiempo histórico y en las que los autores han señalado diferencias con respecto a la edad, aunque otros autores atribuyen mayor importancia a otros factores como son: motivacionales, económicos y sociales. En general, las investigaciones sobre las nociones sociales han puesto de manifiesto la enorme dificultad para comprender el tiempo histórico.
En el segundo capítulo se describe la propuesta metodológica; La escuela secundaria No. 281
...