Cuadro comparativo. Reforma y Contrarreforma
Enviado por GaAra Aguilar • 18 de Mayo de 2019 • Síntesis • 668 Palabras (3 Páginas) • 755 Visitas
Historia de la Educación y la Pedagogía II
Unidad 4. Reforma y Contrarreforma
Actividad de aprendizaje 1
Cuadro comparativo. Reforma y Contrarreforma
Asesora: Dra. Núria Galí Flores
Alumna: Araceli García Aguilar
Mayo 2019
PROTESTANTISMO | |
Concepción religiosa | Educación |
Es condición necesaria para la salvación de todos estar en contacto con Dios mediante la lectura de la Biblia. Sin embargo la capacidad de leer estaba reservada aquellos que proseguían los estudios para hacerse eclesiásticos. | La educación se hacía obligatoria para cualquier hombre que no quisiera renunciar a su alma, así como se hacía obligatorio para las autoridades asegurar las condiciones de que esto fuera posible para todos y en especial a los niños. |
La educación solo era para algunos privilegiados | Para Lutero, atender a las masas les correspondía a los predicadores quienes, sin importar dogmas ni comportamientos obligados, enseñarían al pueblo en el contenido de las escrituras. |
Dios es el que establecerá quien tendrá la salvación y quién no. Dios le manda a cada uno de nosotros respetar con el máximo rigor su vacación en cada acción de su vida. Es el que indica el destino de cada persona, por lo que estas no pueden alterarlo y se deben someter a la voluntad de éste | Para Melanchton, la ignorancia era el enemigo de la Fe, propuso un nuevo modelo pedagógico para la formación de los pastores, ya no sacerdotes sino predicadores. Introdujo las principales innovaciones, para aprender latín, griego y hebreo sin haber previamente estudiado esto. |
La obediencia, los alumnos debían aprender antes que nada la abnegación de sí mismos, la anulación del propio temperamento y la renuncia a elecciones personales, así como adquirir instrumentos de comportamiento y comunicación que mejor sirva para los fines. | La obra pedagógica de los Jesuitas, es objetiva no solo en la tradición eclesiástica, sino para todas las instituciones educativas y escolares posteriores. |
La abnegación era la línea pedagógica esencial de los Jesuitas. La obra pedagógica no era para las masas sino para las figuras representativas. | Reformas educativas:
|
Para Calvino, “la vocación es un principio y orientación fundamental que nos gobierna en todo”. Él abolió la norma católica de prestar dinero con intereses puesto que constituía pecado y contribuyó a cambiar la antigua idea de que no era digno de espíritus nobles ocuparse directamente de asuntos financieros. | El colegio, consistía en un lugar de severa disciplina continua, articulada a través de fases de experiencia interior |
El catecismo Destinado para construir el método y dirigir la formación espiritual sobre la atestación de la ley como ley divina. | Teatro pedagógico Es proporcionar a la personalidad modelos e instrumentos formativos, más originales que sus mismos contenidos y métodos de enseñanza, para comunicar y establecer con los demás relaciones más eficaces y persuasivas |
Curriculum Jesuítico Curso de 8 años:
| |
Emulación Eras dos grupos de alumnos puestos en competencia. En sí era una mitología de los jesuita, óptimo para superar rudezas de las disciplina medieval y en general para derribar el principio ya afirmado en el Antiguo Testamento | |
La pedagogía jesuita indica que la educación consiste en una serie de técnicas persuasivas que inducen al sujeto a determinados comportamientos, y los distrae de otros. | |
Educación institucional femenina Se permitió que las mujeres fueran educadas e instruidas en algunos conventos por monjas, sin ser necesariamente consideradas novicias, ni ser sometidas a la rigurosa disciplina monástica. | |
El oratorio Congregación de educadores laicos y de sacerdotes, que no tuvo reglas escritas sino un modelo de vida muy simple donde la instrucción era marginal y prevalecían las diversiones físicas. Así como actividades teatrales. |
...