ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Aymara


Enviado por   •  18 de Agosto de 2014  •  2.576 Palabras (11 Páginas)  •  473 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCIÓN

La posibilidad de realizar un trabajo de campo en la zona aymara, así como también la perspectiva de llevar a cabo un modesto aporte académico que redundara en beneficio del país, constituyeron los factores determinantes para optar por este grupo humano como caso práctico de estudio y desistir del caso palestino. Analizar las connotaciones culturales detrás del conflicto de Ilave en 2004 constituyó la punta de lanza de mi investigación. En dicho conflicto social se podía percibir vagamente un anhelo social de poder ser “diferentes” por parte de la población ilaveña de raiz aymara. Luego, ir profundizando en mis investigaciones me fue revelando cómo esta demanda por diferenciarse formaba parte sustancial del devenir histórico de este grupo humano minoritario. Por último, el trabajo de campo en la zona aymara del altiplano, a través de la realización de entrevistas a múltiples especialistas y pobladores aymaras, así como la recolección de documentos y datos de diversa índole que difícilmente hubiera podido encontrar en la capital del Perú, me permitieron calificar a los aymaras como un grupo humano diferenciado, vigente y sin visos de desaparecer o disolverse en la “sociedad nacional” peruana en el mediano o largo plazo.

En la actualidad, y con mayor notoriedad tras el conflicto de Ilave, se vienen percibiendo vagamente algunas transformaciones en la sociedad aymara que apuntan a aquella suerte de “reinvención” de la identidad colectiva con base étnica a la cual se hacía alusión previamente. El actual proceso de transformaciones sociales y legales en Bolivia, que tiene como sus principales beneficiarios a los pobladores originarios de dicho país, confluye también en ese sentido. Prueba de la notoriedad y el eco que ha alcanzado esta relectura de lo “étnico” en el Perú, son los numerosos reportajes al respecto en diversos medios de comunicación capitalinos y su mención por parte de las máximas autoridades políticas del país. Y es que, dada la ubicación geográfica de la población aymara, una eventual convulsión social de grandes dimensiones en la zona aymara podría derivar en un potencial movimiento étnico de carácter separatista.

La presente investigación no pretende ser ni terminante ni categórica en sus afirmaciones o conclusiones. Dada la magnitud del tema, la aproximación que se ha realizado puede aún ser considerada inicial, por lo que en un futuro espero poder seguir profundizando en mis investigaciones del tema confrontando el caso analizado con otros en un análisis comparado. Asimismo, al no existir verdades científicamente probadas en este tipo de temas, probablemente generará muchas opiniones contrarias. No obstante, considero que el mayor aporte del trabajo es traer a debate un tema de mucha actualidad y suma importancia, que no sólo repercute en el plano jurídico sino de forma multidisciplinaria. Como cuestión ulterior debo expresar mis más sinceros agradecimientos a todas las personas que han contribuido a la realización del presente trabajo, brindándome su apoyo y compartiendo conmigo sus puntos de vista respecto a este tema.

Historia de la Cultura Aymara

La cultura Aymara ha existido en los Andes, en lo que hoy se conoce como el occidente de Bolivia, Sur del Perú y el norte de Chile por más de 2.000 años, según algunas estimaciones.

Por “pueblo aymara” entendemos al conjunto de individuos que tienen como lengua materna al aymara y también a las personas y grupos que claman para sí su identificación como aymaras. No existe un subgrupo étnico exclusivo del aymara y recíprocamente el lenguaje aymara no puede ser considerado una exclusividad de ningún subgrupo étnico. Esto porque diferentes subgrupos étnicos tales como los Qullas, Lupaqas, Qanchis, Carangas, Lucanas, Chocorvos, Chichas, etc. hablaron aymara desde tiempos pre-incaicos hasta siglos post-incaicos. Geográficamente estos grupos estaban asentados en diferentes lugares de los actuales departamentos de Lima, Ica, Huancavelica, Ayacucho, Arequipa, Apurimac, Cuzco y norte de Puno, zonas de Cochabamba y Potosí localidades, hoy, de habla quechua. Los apellidos Mamani y Quispe, linguísticamente son de indiscutido orígen aymara y son de los más numerosos en diferentes regiones andinas e inclusive urbes del Perú, Bolivia, y Chile. Sin embargo por el proceso histórico de avance del quechua y castellano sobre el aymara muchas personas con estos apellidos claman por una identidad quechua antes que aymara. Otros ni siquiera eso, planean, si no lo han hecho antes, cambiar Mamani ó Quispe por un apellido europeo.

Básicamente, existen tres corrientes teóricas explicando el origen geográfico de la lengua aymara;

a) en el altiplano del Titicaca (teoría localista del aymara altiplánico)

b) en los andes centrales del actual Perú

c) en el norte del actual Chile.

La versión localista es conexa con el estado Tiwanaku sosteniendo que el aymara convivía con las lenguas pukina y uru/chipaya, siendo el pukina la lengua de mayor prestigio hablada por la clase gobernante. El principal exponente de esta teoría es el arqueólogo norteamericano Alan Kolata. Cualquiera que sea la veradad sobre la lengua de Tiwanaku, un recuento de la discusión sobre el origen lingüístico, étnico e histórico de los constructores de la ciudad de Tiwanaku comienza con Cieza de Leon, el primer europeo a documentar sus observaciones de esta región, en el siglo XVI. Cieza de Leon recoge versiones de los aymaristas pobladores de la época señalando que Tiwanaku fue una modelo y las ruinas de Tiwanaku fueron siempre un lugar sacro dentro del estado Inca. En el siglo XVII Bernabé Cobo observa, y luego publica, que el nombre aymara de Tiwanaku es TaypiQala (La piedra central). Despues de esto Tiwanaku fue olvidado por los estudiosos y cronistas, posiblemente solo saqueadores lo tengan frecuentado. Con el adviento de las repúblicas la destrucción y abandono de Tiwanaku por parte del estado e iglesia bolivianas se dió hasta los primeros decenios del siglo XX. Miles de piedras de Tiwanaku fueron usadas para construir edificios y templos de las localidades próximas. En esas circunstancias llega a Bolivia A. Posnansky a quien se debe mucho de la fama de Tiwanaku. De manera radical, Posnansky lanza su teoría de Tiwanakucomo siendo la cuna de todas las culturas de la América pre-colombina. Sin embargo según esta teoría los actuales indios aymaras no pueden ser descendientes de los constructores de Tiwanaku una actitud preconceptuosa, muy del agrado de las autoridades y élite bolivianas. Como resultado de esto en los textos escolares no se menciona ni siquiera como remota posibilidad que la inmensa mayoría de amerindios bolivianos sean los orgullosos descendientes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com