ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Indigena


Enviado por   •  5 de Octubre de 2014  •  8.098 Palabras (33 Páginas)  •  259 Visitas

Página 1 de 33

Historia de los indígenas venezolanos

Nuestros aborígenes eran una población escasa y dispersa. Los indígenas se organizaban en tribus independientes unas de otras, sin mantener una unidad social ni política, es decir, no poseían una uniformidad cultural. Algunas de estas tribus se dedicaban a la pesca, a la caza y recolección de frutos, es decir, eran nómadas; mientras otras obtenían su alimento gracias a la agricultura, ya que se habían establecido en una zona determinada del país. Realizaban actividades como la caza y la pesca, a cargo de los hombres, mientras las mujeres se ocupaban de las plantaciones, el hilado y la artesanía en cerámica. También practicaron la navegación en canoas. Las tribus del delta poseían centenares de canoas de gran estructura. Sus productos principales eran la mandioca, el zapallo, el maíz, el poroto, la batata, el algodón, el maní y la yerba mate. Cubrían sus cuerpos con telas (aunque los hombres generalmente andaban desnudos) que fabricaban a partir de las cortezas de los árboles. La plaza central, albergaba la vida social de la comunidad, cuyo jefe era el tuvichá, que distribuía entre los habitantes el trabajo y los bienes de consumo, ya que la propiedad era colectiva. Compartía su liderazgo con el payé, que ejercía la supremacía religiosa. Mediador entre los dioses y los hombres, dirigía los ceremoniales muchas veces administrando sustancias alucinógenas a la población, extraídas de hierbas y hongos. Además estaba el moburuvichá, que era el principal personaje en la esfera política. En sus ceremonias religiosas carecieron de templos y de imágenes materiales representativas de sus divinidades, que eran puro espíritu, encabezadas por el engendrador del universo llamado Ñamandú. Creían en la reencarnación. Con el deceso de las personas comenzaba otra vida mucho más plena, en la “tierra sin males” ubicada físicamente, detrás del infranqueable Océano Atlántico, que infructuosamente trataron de hallar. Enterraban a sus muertos en sus propias viviendas, acompañándolos de todo lo que pudieran necesitar para la travesía. La invasión de los españoles, la práctica de esclavizar a los indígenas y la guerra de conquista, dieron origen al arrasamiento de muchos pueblos y exterminio de gran parte de la población aborigen.

Familia lingüística indígenas

• Los Arawacos

Los arawacos constituyeron el grupo indígena más numeroso y extendido dentro del continente americano. La mayor parte de su población se localizó en el área amazónica, desde donde penetra¬ron al territorio venezolano siguiendo el curso de los grandes ríos del Sur.

Otros grupos llegaron por el Occi¬dente a través de la península de la Guajira, procedentes del actual te¬rritorio de Colombia. Se ubicaron en la costa occidental. Donde vivieron principalmente de la pesca y la recolección de moluscos También se localizó en los llanos del Sur y en las selvas de Guayana, donde practicaron el cultivo de maíz y yuca. Los arawacos desarrollaron la téc¬nica del tejido, mediante la cual fa¬bricaron hamacas, redes y cestas. Con el barro elaboraron vasijas.

• Los Caribes

Las tribus de lengua Caribe penetraron al territorio venezolano desde el sureste, utilizando diferentes vías, tanto terrestres como fluviales y marítimas.

Se localización en las costas orientales de Venezuela. de donde desplazaron a los arawacos. Gracias a su actitud belicosa.

Practicaron la agricultura y construyeron sus viviendas en aldeas cercanas a los conucos, donde cultivaron el maíz, la yuca. El algodón y la batata, También fueron grandes navegantes y expertos cazadores. Las comunidades caribes practicaron el comercio con sus vecinos por vía fluvial y marítima.

• Los Timotocuicas

Los Timotocuicas representaron los grupos indígenas más avanzados dentro del territorio venezolano y estaban relacionados con la cultura chibcha de los Andes,

Se localizaron en los actuales estados Mérida y Trujillo, donde construyeron aldeas de piedra y barro.

Desarrollaron la agricultura de regadío en terrazas construidas en las áreas montañosas, donde cultivaron la papa. el cacao, el maíz, el tabaco y el ají. También fueron excelentes alfareros y textileros,

Practicaron el comercio con otras comunidades indígenas venezolanas, mediante el intercambio) de sus artesanías por productos y frutos. Como el algodón y la sal, De acuerdo con algunos estudios, se cree que los arawacos Timotocuicas y caribes practicaron el trueque y, al parecer. no) sostuvieron grandes enfrentamientos pues, de haberlos tenido habría desaparecido la población de esas comunidades. Sin embargo, sí sornetieron a otras pequeñas tribus, que comenzaron a depender de ellas, sobre todo en el campo lingüístico.

Guajiro (wayuu). Se habla en la península de la Guajira, tanto en Colombia como en Venezuela. Además se extiende hacia zonas más urbanizadas como Sinamaica, Paraguaipoa y varios barrios de Maracaibo. También se consiguen hablantes en puntos dispersos de toda la costa occidental del Lago de Maracaibo. En conjunto, los guajiros constituyen la etnia más sólida y numerosa de Venezuela, y posiblemente de toda la familia arahuaca.

Kariña (kari'ña). Esta lengua es hablada por una población estimada de unas 11.000 personas, en comunidades dispersas en el centro y sur del estado Anzoátegui, así como al norte del estado Bolívar, en las riberas del Orinoco. El pueblo kariña es uno de los que se encuentran en contacto más directo con la sociedad urbana, y es el más cercano a la capital del país entre todos los grupos indígenas.

Panare (e'ñapá). Esta lengua es hablada por una población de cerca de 3.000 personas hacia el extremo occidental del estado Bolívar, en el curso de los ríos Cuchivero y Guaniamo. La población se conservaba muy tradicional y poco penetrada hasta hace unos cuantos años, pero durante la última década han surgido factores de desestabilización, motivados por invasiones de tierras y otros contactos no deseables con la población criolla. Secuela de tales contactos ha sido el surgimiento de un sector de hablantes bilingües dentro de la etnia panare. La lengua permanece aún insuficientemente conocida, y ello no permite precisar la magnitud de las variaciones dialectales que comporta. Un rasgo llamativo del sistema fonológico panare es la existencia de ocho vocales distintivas, lo cual hace de esta lengua la más rica en vocales de toda la familia Caribe en Venezuela.

Mapoyo (wanai). Situado también en la parte occidental del estado Bolívar, el grupo étnico Mapoyo constituye una población en proceso de regresión lingüística y cultural. Hoy en día ocupa un pequeño territorio del municipio de La Urbana, y cuenta con menos de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com