Cultura Otomí
Enviado por tavosa00 • 28 de Abril de 2013 • Informe • 278 Palabras (2 Páginas) • 529 Visitas
Cultura Otomí
Los otomíes son un pueblo indígena del centro de México. Está emparentado lingüísticamente con el resto de los pueblos de habla otomangueana.
La Cultura Otomí es la madre que dio origen a los pueblos otomangue de troncos lingüísticos como el otomangue, del cual surgen los mazahuas, matlatzincas, tlahuicas, chichimecas y pames. De la Nación Ancestral Otomí surgieron grandes civilizaciones como la Cuicuilca, Tlatilca, Teotihuacana, Cholulteca, Tolteca y Xiquipilca, donde nuestros ancestros edificaron ciudades y centros ceremoniales como huella de su presencia milenaria.
[pic]
Genealogía
Las lenguas otomíes pertenecen al grupo oto-pameano de la familia lingüística oto-mangue.
Familia
Oto-mangue
Grupo
Oto-pameano
Hablantes
291722
Localidades
1165
Asentamiento histórico
El área históricamente ocupada por los otomíes se localiza en el Altiplano Central. Las lenguas otomíes se hablan en Hidalgo (41 municipios), el oeste del Estado de México (25 municipios), el norte de Veracruz (12 municipios), el norte de Puebla (11 municipios), Querétaro (seis municipios), el sureste de Guanajuato (cinco municipios), el este de Michoacán (un municipio) y el este de Tlaxcala (un municipio).
En esta área el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), a través del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, identificó 1 426 localidades, en cada una de las cuales 5% o más de la población habla alguna de las lenguas otomíes; todas ellas se representan en esta carta.
Las lenguas otomíes colindan al suroeste del área con la lengua mazahua, con la que comparte el territorio del municipio de San Felipe del Progreso, Estado de México; al sur con alguna de las lenguas nahuas; al norte, con las lenguas pames; al este, en la región Huaxteca, con el tepehua, el totonaco y con alguna de las lenguas nahuas, con las que comparte el territorio del municipio de Huehuetla, Hidalgo
...