ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Politica


Enviado por   •  15 de Septiembre de 2013  •  1.998 Palabras (8 Páginas)  •  323 Visitas

Página 1 de 8

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

La palabra conflicto es ambigua y móvil; según el contexto puede tener diversas interpretaciones, pero es frecuentemente utilizada la definición que de tal concepto dan Hocker y Wilmant: "el conflicto es una interacción de personas interdependientes, quienes perciben metas incompatibles e interferencia de unos a otros para lograr tales metas". También se puede recurrir a la definición de Adam Curle: "hay conflicto cuando un individuo, una comunidad, una nación o incluso un bloque internacional desean algo que no puede ser conseguido a menos que sea a costa de otro individuo o grupo que también lo desea".

La resolución de los conflictos es, pues, aquella rama de las ciencias políticas que pretende dirimir los antagonismos que se susciten tanto en el orden local como en el global, sin excluir la violencia como uno de sus métodos; fundamentando su análisis en el ámbito social del lugar donde se produce el conflicto. Ésta especialidad se concentra principalmente en:

- La necesidad de hallar salidas constructivas al conflicto.

- Valorar las formas comunitarias tradicionales.

- Trascender los límites marcados por el derecho y la psicología.

- Canalizar el uso de la violencia.

- Tener una respuesta efectiva frente a la guerra.

- Establecer proyectos derivados de los resultados de las investigaciones llevadas a cabo en el lugar del conflicto.

La resolución de conflictos como rama de las ciencias políticas aparece para resolver las muy frecuentes exigencias que los Estados hacen en pro de la autodeterminación y de la búsqueda del reconocimiento de su propia identidad en una determinada comunidad. Así, la resolución de los conflictos hoy en día exige la toma de decisiones de manejo interno con planteamientos y puntos específicos que den prioridad a la construcción de estructuras políticas sólidas que cuenten con la intervención específica de los actores del conflicto.

La ciencia política busca en la resolución de conflictos alcanzar acuerdos que proporcionen resultados perdurables y pacíficos; lo hace por medio de la estructuración de un proceso de negociación que incluya a los actores involucrados y a las necesidades de éstos.

La Teoría de la Resolución del Conflicto Colombiano

Por Alberto Pinzón Sánchez Tuesday, Mar. 03, 2009 at 10:48 AM www.argenpress.info

Lunes 2 de marzo de 2009

Y, aunque suene determinista o ridículamente tautológico; el Hombre solo puede resolver aquellos problemas que el desarrollo de la Sociedad, de ese momento, le permite resolver.

Por ejemplo, el Hombre medieval no podía plantearse y menos resolver el asunto de realizar un viaje a larga distancia en avión, porque primero no tenía el conocimiento científico-técnico sobre las leyes de la gravedad y el movimiento que le permitieran planteárselo como problema a resolver, y menos aún, esa Sociedad contaba con el desarrollo de las Fuerzas Productivas y la Tecnología que le hicieran posible realizarlo. Era una simple fantasía, que se resolvía literariamente con cuentos milenarios de las mil y una noches por medio de una alfombra voladora.

Esta formulación, mirada a la luz de lo que se conoce como la actual “Teoría de Resolución de Conflictos” proyectada sobre la realidad social que se conoce como el conflicto colombiano; me permite decir que la clase dominante y dirigente de la actual Sociedad colombiana aupada por los teóricos funcionalistas pro-norteamericanos; ha desarrollado en la practica y a lo largo de todos estos 55 años, tres estrategias militares (manejo, transformación y exterminio), que en lugar de conducir la situación conflictiva vivida en Colombia hacia una maduración conceptual y material para solucionarla, por el contrario la ha desviado hacia su estancamiento y perpetuación, hasta poner en grave riesgo su viabilidad como país.

Primero. Durante las primeras etapas y el surgimiento de la actual confrontación armada colombiana, simplemente confiando en el poderío de sus armas (todas ellas donadas porel gobierno de EEUU), se limitó a “gerenciar, o administrar el conflicto” y a sacarle provecho de todo tipo, con la justificación de salvaguardar el Orden Público. Fueron los periodos presidenciales que van desde los espantosos bombardeos, campos de concentración, y asedios militares a las llamadas “regiones comunistas”, desarrolladas a partir de 1954 por la dictadura de Rojas Pinilla, la Junta Militar liberal-conservadora, Alberto Lleras, pasando por la operación Laso en Marquetalia de Guillermo Valencia; todo lo cual desembocó 13 años después, durante el periodo presidencial de Lleras Restrepo, en un asenso en la lucha guerrillera y el aparecimiento de otros grupos armados, los que a su vez se intentó “controlar” con operaciones clandestinas “contraguerrilleras” de muy poco dominio o ninguna discusión pública.

Posteriormente vino el famoso fraude electoral de Pastrana Borrero en 1970 y el surgimiento del M-19, otro movimiento guerrillero predominantemente urbano con golpes de mano citadinos, de muy diversos orígenes ideológicos y de clase (ex militares rojaspinillistas, militantes peronistas, desertores de las Farc, iluminados nacionalistas, socialdemócratas, y muy probablemente infiltrados del ejército), el cual uno de sus fundadores denominó como un “sancocho colombiano” y que llevó al entonces presidente Pastrana con la asesoría del Pentágono, a manejar la situación usando los eficientes métodos de tortura utilizados por las dictaduras del Cono Sur, lo que durante el siguiente periodo de Turbay Ayala y el asenso de los narcotraficantes como clase social, se conoció como el Estatuto de la Seguridad Nacional. Sin embargo todo continuó manejado y bajo control.

Con estos desarrollos teórico-prácticos en la esfera militar y en la administración del conflicto, vino en 1982 la presidencia de Belisario Betancur. La tregua con las Farc y el nacimiento de la Unión Patriótica. El extraño encono de la confrontación con el M-19, la oscura “toma” del Palacio de Justicia en 1985 y el consecuente asenso a la segunda estrategia de la Teoría de la Resolución de Conflictos: Su transformación en “conflicto interno de baja intensidad”, destinada a evitar por cualquier medio una hipotética “toma del poder por los comunista y sus aliados” con los resultados ampliamente conocidos: Nacimiento de la estrategia Paramilitar del Estado, exterminio de la Unión Patriótica y desmonte calculado del M-19. Todavía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com