Cultura Tepehuana
Enviado por marialejandra32 • 12 de Octubre de 2014 • 304 Palabras (2 Páginas) • 988 Visitas
Cultura tepehuana.
Los tepehuanes son un agrupamiento de pueblos nativos de México.
En este grupo de etnias se reconocen tres distintas ramas:
• Tepehuanes del norte
• Tepehuanes del sur
• Tepecanos
La palabra tepehuan es sin duda de origen náhuatl, derivado de tepetl, cerro y huan, partícula posesiva es decir, "dueño de cerros". Otra interpretación señala que el término tepehuani significa "conquistador o vencedor en batallas".
Territorio
Desde tiempos inmemoriales ocuparon los llanos y laderas, desde Parral, Chih., hasta los límites con Zacatecas. Entre los lugares donde se asienta más población está: San Bernardillo de Milpillas chico, San Francisco de Lajas, Taxicaringa, Teneraca, San. Francisco de Ocotán, entre otras en el Estado de Durango.
Lengua
El idioma de los o’dam pertenece al tronco yuto-azteca en su rama primaria por lo que puede decirse que sus vecinos coras, huicholes y mexicaneros tienen sólo un parentesco lejano. Dentro de la misma lengua Tepehuan se dan diferencias dialécticas (de pronunciación –fonética- y léxico) entre los que viven en el Mezquital y Pueblo Nuevo, más no se impide con ello la mutua inteligibilidad.
Población
De acuerdo a las cifras del último Censo de Población de los 12, 953 tepehuanes, 9, 699 hablan el español además de su lengua nativa y 3, 573 son monolingües. Es frecuente encontrar casos de trilingüismo sobre todo en las zonas interétnicas donde algunos aprenden otra lengua indígena, ya sea el trato frecuente o por la unión de familias (se dan matrimonios entre tepehuanes, mexicaneros, huicholes y mestizos).
Vestimenta
Entre hombres, la vestimenta tradicional está cayendo en desuso, sobre todo en las comunidades más cercanas a la influencia mestiza. En un promedio del 80% ya no lo utiliza excepto cuando asisten a las fiestas religiosas y a los mitotes. Esto quiere decir, que casi todo tepehuan tiene su camisa y su calzón de manta, pero únicamente lo utiliza en ocasiones especiales. Permanece el guarache, morral bordado y sombrero de soyate.
...