Cultura Ubicación geográfica Sistema político Actividades económicas Sociedad Totonacas
alfredojucoTrabajo14 de Octubre de 2013
789 Palabras (4 Páginas)643 Visitas
Nombre del tutor: Ximena López Montañez García- Fecha: -18/09/13
Cultura Ubicación geográfica Sistema político Actividades económicas Sociedad Religión
Totonacas En la regiones costera y montañosas Veracruz, puebla e hidalgo Totonacas se organizaron en confederación de ciudades. Las totonacas pensaron que podrían liberarse del yugo de los aztecas con la ayuda de europeos. Cultivaban grandes extensiones de maíz. Cazaban y pescaban tiburones, tortugas, venados, armadillos, zarigüeyas y ranas. Los totonacas tenían una sociedad dividida en clases con sus respectivas funciones eran 1.- nobleza se dividían en reyes luego en príncipes y señores 2.-se guían los sacerdotes. Sus dioses TLALOC: dios de la lluvia.
XOPILLI: dios de las flores y música.
TLAZOTEOTL: dios del otoño y de lo que es impuro.
HUEHUETEOTL: dios del fuego.
XIPE: dios de la primavera.
MITLANTECUTLI: dios de la muerte.
Zapotecas Zona central de Oaxaca Fueron gobernados por un grupo de sacerdotes actuaban como intermediarios con los hombres. Fue la agricultura la base de la economía, el comercio artesanal, practicaban la caza, la pesca la recolección. Sembraron maíz, frijol, calabaza, jitomate, chile y cacao Su organización se conformaba en grupos que se llamaban. CLASE DOMINANTE: sacerdotes, militares, comerciantes.
CLASE DOMINADA: campesinos, cargadores, cazadores, orfebres, tejedores. Era politeístas y zoólatras es decir adoraban a muchos dioses habían dioses de animales su dios principal era XIPE TOTEC. Su principal centro religioso fue monte Albán Mitla y zaachila
Toltecas Tlaxcala, hidalgo, México, Morelos y puebla. Se dividía en dos grupos.
• EL GRUPO DE LOS PRIVILIGIADOS.
• LA CLASE SERVIL Basada en su agricultura de extensos campos del campos de cultivo irrigados por complejos sistemas de canales. Donde el maíz, frijol y amaranto eran el principal cultivo. También las explotaciones de minas de cal. El grupo de los privilegiados: lo conformaban por jerarcas, militares, funcionarios, y los sacerdotes.
La clase servil: integrado por campesinos agrícolas y artesanos. Los toltecas creían en los sacrificios humanos su primer dios era Quetzalcóatl se representaba como una serpiente emplumada. 2. Era otro dios TEZCKLIPOCA 3.TLALOC. 4.CENTEOTL.5.IZLACOLIUHQUE
Purépechas Estado de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán y colima, así como parte de Guanajuato y guerrero. Los altos ejecutivos de bienes materiales importantes, la organización gubernamental estaba conformada contaba con jefe de linaje, rey, cazonci o también llamado irecha. El comercio interior entre diversos pueblos que forman el reino, y el exterior con los otros reinos y provincias lejanas, pues los comerciantes tarascos solían llegar por el norte hasta nuevo México y por el sur hasta Yucatán y Guatemala.
El transporte de mercancías se efectuaba por medio de canoas en los lagos, o por medio de cargadores en los caminos de tierra.
La sociedad ha sido marcada por un contexto de conquista de guerra tuvo una organización fuertemente monarquía y elitista. El purépechas eran de religión politeísta, era como el dios del fuego se le llama CURICAUERI.
XARATANGA era la diosa de la luna. CUERAUAPERI era la diosa creadora madre de las demás deidades.
Época virreinato Colonizó durante varios siglos casi todo el continente americano. Los reyes españoles crearon varios virreinatos para poder gobernar aquellas extensas tierras. El primer virreinato establecido por los españoles en América fue el de Nueva España, en tierras mexicanas. El sistema político del virreinato se sostuvo gracias a la compleja estructura burocrática jerarquizada a cuya cabeza estaban el rey y el Consejo de Indias. Por debajo de estas autoridades estaban el virrey y las audiencias
Para facilitar el gobierno, el territorio
...