Cultura e Identidad en la Europa del siglo XVIII y XIX
Enviado por Larryshipper21 • 13 de Febrero de 2018 • Ensayo • 1.310 Palabras (6 Páginas) • 439 Visitas
Colegio ‘‘Simón Bolívar’’
[pic 1]
Cultura e Identidad en la Europa del siglo XVIII y XIX
Alumna: Elsa Gabriela Robles Quevedo
Profesor: Carlos Tonatiuh Alcaraz Moreno
Grado y grupo: 2-B Sección: Secundaria
INTRODUCCION
Durante el siglo XIX ocurrieron cambios en Europa, se dieron a conocer dos grandes movimientos artísticos e intelectuales, los cuales fueron el neoclasicismo y el romanticismo pero ¿Cómo eran? ¿Cuáles eran sus características? ¿Cuáles eran sus diferencias? ¿Cómo influyeron en la sociedad? ¿Quiénes fueron sus principales pensadores? ¿Cuáles fueron sus tendencias?
Sabemos estos dos son fueron movimientos artísticos e intelectuales que surgieron en Europa como principales países tenemos a Francia, Italia e Inglaterra.
En el Neoclásico surgió en el siglo XIX en este las obras literarias tenían que enseñar algo, es decir, que sean didácticas, ellos decían que la razón era más importante que los sentimientos.
El romanticismo era una revolución ideológica, política, social y artística, en esta sus principales principios fueron la libertad, nacionalismo y la democracia.
Por otro lado en siglo XVII y XVIII surgieron muchos avances en el pensamiento científico, existieron grandes científicos que descubrieron grandes e importantes avances científicos. Se conoció el origen de algunas enfermedades e infecciones, como evitarlas, también se descubrió la vacuna contra la viruela. Pero ¿Cuáles fueron los científicos que aportaron sus avances científicos a las sociedades? ¿Cuáles eran sus argumentos? ¿Qué instrumentos utilizaban para poder hacer sus inestigaciones?.
El surgimiento de las ciencias sociales fue en la Ilustración y a principios del siglo XIX, tuvo a grandes pensadores como Montesquieu o Friedrich Hegel, en esta etapa las reflexiones jurídicas y políticas, en las ciencias sociales se estudia o engloba todo lo que tenga que ver con el hombre y la sociedad, dicen que los medios de comunicación como la prensa y el periódico causo grandes transformaciones en el campo de ideas y del conocimiento pero tengo algunas dudas ¿Por qué los medios influyeron tanto en esta etapa?.
En este ensayo, responderé mis dudas e investigare acerca de cuales fueron los movimientos artísticos e intelectuales del siglo, los métodos científicos, los instrumentos que utilizaban y por qué los medios de comunicación como la prensa, el periódico y la revista influyeron tanto en la Europa del siglo XIX.
El neoclásico
El neoclásico se caracterizaba en que no loes gustaba la poesía, dicen que la razón era más importante que los sentimientos, el teatro debía seguir las normas rígidas de las tres unidades: acción, tiempo y lugar , la fábula se usaba mucho y su género preferido era el ensayo.
En su arquitectura se reproducen las formas generadas por los griegos y los romanos, copiaban las fachadas con frontones griegos y empleaban dos órdenes de la arquitectura clásica griega el dórico y el jónico. Ellos preferían el mármol blanco además de que de los romanos tomaron las espaciosas bóvedas.
En la literatura la belleza se representa de una forma fría y sin alma, dejando como protagonista a la razón frente a los sentimientos. En sus obras reinaban los valores educativos y moralizante dejando a un lado a la fantasía e imaginación.
Hubo grandes pintores neoclásicos por ejemplo, Jacques-Louis David, Jean Auguste Dominique Ingres, Antonio Canova y Giovanni Battista Piranesi, las características de estas pinturas eran perfeccion formal, serenidad, dulzura, predominio del dibujo, modelos de la escultura clásica, temática moralizante, temática ejemplarizante y colores primarios.
El romanticismo
Las principales características del romanticismo eran el liberalismo ante el despotismo ilustrado, la originalidad frente la tradición clasicista, la supremacía del sentimiento ante la razón neoclásica, la creatividad frente a la imitación neoclásica, la oba imperfecta, inacabada y abierta ante la obra perfecta, concluida y cerrada.
Sus temas eran el egocentrismo, la libertad y el amor y la muerte, cada una era muy diferente, por ejemplo en el egocentrismo se hablaba de que el alma del hombre es su enemigo, identificable con una obsesión incurable por lo imposible, que priva al individuo de gozar la vida hacérsela imposible y que el alma romántica se crea cuando se tiene conciencia e sus sentimientos, por otro lado la libertad habla de que la libertad absoluta es el ideal romántico, el romántico se concibe como un ser libre, el cual se manifiesta como un ser y un buscador de la verdad, mientras que en el amor y la muerte el romántico asocia a la muerte con el amor, este atrae al romántico como via de conocimiento, como sentimiento puro, fe en la vida y cima del arte y la belleza y que todas las pasiones terminan en tragedias, todo lo que es limitado termina muriendo, toda poesía tiene algo trágico.
...