Culturas Bolivianas
Enviado por adri7723 • 13 de Marzo de 2013 • 3.318 Palabras (14 Páginas) • 849 Visitas
INTRODUCCIÓN
La interculturalidad es un proceso de toda comunicación e interacción entre personas y grupos humanos donde se concibe que ningún grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas. En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo.
La intraculturalidad es “la vitalización de los elementos culturales propios, dirigidos a fortalecer la identidad cultural, devolviendo el valor legítimo que corresponde a nuestras culturas y a nuestras cosmovisiones” Esta es la base para un auténtico diálogo de saberes en igualdad de condiciones. Si no se reconoce a los saberes y conocimientos indígenas originarios, al mismo nivel científico que los conocimientos que llegan de Occidente, no habrá las relaciones culturales que se espera, con la transformación del sistema educativo. Frente a la crisis en la que estamos inmersos, esta necesidad de “redistribución sociocrítica cultural educativa” puede permitir una profundización del combate cultural educativo productivo intracultural e intracultural. En nuestras sociedades estamos pasando por un exceso de informacion debido a la globalizacion los conflictos se expresan más en el terreno de los lenguajes y códigos intraculturales que permiten organizar la información con mayor calidad y utilidad.
JUSTIFICACION
Informar a la juventud para que esta se pueda educar dentro de un ámbito tanto intercultural como intraculturar preparando así a jóvenes conocedores de su cultura y para que los distintos aportes de las naciones de nuestro Estado plurinacional no se vea afectado por la globalización y así mismo que la juventud actual pueda apreciar la ideología y valores de nuestros antepasados para poder llevar en práctica a nuestra sociedad actual
OBJETIVO
OBJETIVO GENERAL
• Analizar los valores socio comunitarios morales y culturales de las distintas naciones del Estado boliviano para de esta manera poder llevarlo a la implementación en nuestra vida cotidiana
OBJETIVO ESPECIFICO
• Analizar el significado de ayni y mink’a
• Dar a conocer los valores morales del antiguo imperio Quechua
• Determinar el valor de los aportes culturales de los pueblos originarios
a) VALORES SOCIOCOMUNITARIOS
El AYNI es un sistema económico-social que las culturas aymaras y quechuas practican hasta hoy en día para vivir en armonía y equilibrio en bien de la comunidad. En este sistema hay un compromiso con la comunidad de trabajo recíproco y complementario que aún es usado en el trabajo agrícola donde varios miembros de la comunidad siembra las tierras de un compañero junto con este y este compañero debe pagar su AYNI sembrando las tierras de las personas que trabajaron junto a él sembrando las suyas, no es una ayuda o un trabajo voluntario sino una obligación con la comunidad, es así que los indígenas aymaras y quechuas se sienten muy identificados con este tipo de trabajo y lo practican en varias esferas de su vida, detrás de todo "trabajo comunitario" se sigue practicando el AYNI como hace décadas ya sea en la ciudad o en el campo, por mestizos o indígenas originarios.
El Ayni andino está basado en dos conceptos claves: la reciprocidad y la complementariedad." En este concepto no cabe la idea de explotación de nada ni de nadie, porque nada ni nadie es solamente útil para uno mismo "hoy por ti, mañana por mí y en retribución se servían comidas y bebidas durante los días que se realicen el trabajo. Esta tradición continúa en muchas comunidades campesinas ayudándose en las labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas.
Nota: La tierra que era para el pueblo estaba destinadas a los habitantes de los Ayllus y eran repartidas poniendo atención al número de personas que comprendía el Ayllu. A cada persona se le entregaba una porción de tierra que se denominaba TOPO (unos 2 700 m2) y a cada mujer se le daba medio TOPO. La tierra no se entregaba en propiedad sino tan solo en usufructo.
LA MINK'A es una tradición precolombina de trabajo comunitario o colectivo voluntario con fines de utilidad social o de carácter recíproco Ésta puede tener diferentes finalidades de utilidad comunitaria como la construcción de edificios públicos o ir en beneficio de una persona o familia, como al hacerse una cosecha de papas u otro producto agrícola, entre otras, siempre con una retribución para quienes han ayudado. Se ejerce principalmente en Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Chile y Paraguay.
El trabajo en el imperio incaico se resumía en la siguiente frase: el que no trabaja no come. El trabajo en el tahuantinsuyo tiene las siguientes características:
-Obligatoriedad: El trabajo era obligatorio para los habitantes del ayllu , solo era eximido de ello las personas con incapacidades físicas
-Equidad: Este principio indica que cada individuo trabajaba depende a sus capacidades físicas e intelectuales
-Alterabilidad: Consiste en que no siempre se trabajaba en lo mismo ,esto fue practicado contra el cansancio, aburrimiento o tedio que implicaba realizar las mismas labores
b) VALORES MORALES
Las normas morales se convirtieron en LEYES DEL IMPERIO quien no los obedecía recibían castigos que llevaban incluso hasta de muerte.
• No robes (AMA SÚA)
Es un delito contra el patrimonio, consistente en el apoderamiento de bienes ajenos, con intención de lucrarse,
• No mientas (AMA LLULLA)
Defecto de la humanidad que pulula de la mano con el ocio, ocupación de la gente que no tiene oficio menos beneficio, pues éste va de casa en casa sembrando como semilla de mala yerba la discordia
• No seas haragán (AMA QUELLA)
Pereza, es la negligencia, astenia, tedio o descuido en realizar acciones, movimientos o trabajos. Se le conoce también como gandulería, flojera, haraganería, holgazanería,
• No seas adulador (AMA LLUNK’U)
La adulación o lisonja es una alabanza baja e interesada, hecha con estudio de lo que se cree que puede halagar al otro, con propósito de ganarse su voluntad para fines interesados. La adulación es tan antigua como el mundo y ejemplo evidente de ella en tiempos modernos es la célebre frase de Luis XIV «L'État, c'est moi» («El estado soy yo»), fruto de las más desatinadas adulaciones de los cortesanos y de no pocos literatos de su época,
Así, se considera que forma parte del patrimonio histórico y cultural del país, ya que denota la existencia de cuatro normas
...