DANZA FOLCLÓRICA DE BOYACÁ
Enviado por heimylopez1 • 18 de Julio de 2014 • 4.312 Palabras (18 Páginas) • 318 Visitas
TRABAJO
DANZA FOLCLORICA
DEPARTAMENTO DE BOYACA
ROCIO DEL PILAR RIVERA CORDOBA
CODIGO 6001010891
YURI ANDREA PORRAS GALINDO
CODIGO 6000910432
ANGIE LILIANA LOPEZ CARRANZA
CODIGO 6000910904
PROFESOR
JHON ALEXANDER MARTINEZ
CURSO
03
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
BOGOTÁ, 24 DE MAYO DEL AÑO 201
DANZA FOLCLÓRICA DE BOYACÁ.
Un estudio del Folclor boyacense nos lleva al análisis de las supervivencias tradicionales de larga duración que se manifiestan en el Pueblo Boyacense: sus costumbres, tradiciones, creencias, música y danzas, coplas, mitos, medicina popular, fiestas tradicionales y todas aquellas manifestaciones populares que son el "haber del pueblo", su herencia ancestral y su legado. Estudiamos las "supervivencias" que han permanecido por tradición a través del tiempo; las vigencias más típicas, más sencillas y cotidianas, que precisamente por tener tal carácter son del dominio de las masas populares, que se aceptan y transmiten de generación en generación con gran facilidad.
Los hechos folclóricos que estudiamos presentan profundas firmezas de muchos siglos de duración en su proyección estructural; tienen un ritmo lento en su movimiento en el tiempo y se manifiestan como estructuras básicas convertidas en elementos estables de una infinidad de generaciones; permanecen sin cambios durante muchos siglos y son casi inmóviles.
Los hechos folclóricos que estudiamos en Boyacá son colectivos, pues pertenecen a esta sociedad incrustada y relacionada en todos sus elementos con Colombia e Hispanoamérica. Se han transmitido por tradición con fuerza y vivacidad a través del tiempo, convirtiéndose en patrimonio cultural más querido por el pueblo. Son funcionales, porque se identifican con la vida espiritual, material, social y económica de la comunidad boyacense. Son regionales, por cuánto se localizan en esta región del Altiplano boyacense de los Andes Orientales y expresan los modos y circunstancias locales en una dimensión de espacio de relación con la región cundiboyacense, con Colombia en el espacio nacional y con Hispanoamérica en el espacio continental; a nivel mundial, con Europa, Asia y Oceanía. Son hechos que adquieren anonimato, por cuanto al pasar de individuo a individuo y de generación en generación, sus orígenes se van perdiendo hasta desaparecer completamente. Son hechos vigentes, porque a pesar de aparecer como supervivencias tradicionales, se manifiestan con todo vigor y fuerza en la sociedad boyacense, que los considera como frutos de aquella herencia ancestral del pasado.
La sociedad Folk o Pueblo es aquella que posee supervivencias de muchos siglos de duración. El "Lore" o saber popular es la sabiduría del pueblo, representada en las supervivencias de los hechos antiguos que han penetrado profundamente y son vigentes en la mentalidad popular: una romería a Chiquinquirá, una copla popular, un tiple, una fiesta al patrono del pueblo, un torbellino, un juego de tejo o turmequé, una ruana, una cerámica de Ráquira, etc.
Para conocer el Folclor boyacense, debemos reflexionar sobre diversos elementos étnicos y culturales que lo componen, cuyas permanencias se presentan como supervivencias: su vida cotidiana, su folclor musical, su folclor literario, las romerías y fiestas religiosas, sus costumbres, sus creencias, medicina popular, artesanías populares y aspectos diversos del folclor en las regiones boyacenses.
El folclor musical del Altiplano boyacense es por esencia mestizo, con predominio de las supervivencias españolas sobre las indígenas. La mayoría de sus danzas, cantos y ritmos tienen orígenes hispánicos, con adaptaciones de la música chibcha y creaciones autóctonas colombianas. Los aires musicales más representativos de Boyacá son los siguientes:
EL TORBELLINO es el aire musical folclórico más representativo de Boyacá; la tonada de los promeseros en las romerías boyacenses, en los bailes de casorios, en las fiestas patronales y en los demás momentos festivos de los pueblos boyacenses. Es la tonada con la cual nuestros campesinos expresan en sus coplas toda la sencillez de sus reacciones ante el amor, la desilusión, el sentimiento religioso y el paisaje variado de la meseta cundiboyacense. La tonada en cuyas expresiones de "mesmito", "sumercé", "queré", "truje", "vide", "gancia", "ansina", "paqué", "topé", "untualito", etc., encontramos las supervivencias del castellano antiguo del siglo de oro español, más típico en estos aires de ascendencia hispano-colonial.
Sobre los orígenes del torbellino han surgido varias hipótesis, entre las cuales mencionamos la indígena y la española. La indígena es defendida por el Maestro Guillermo Abadía, quien encuentra una semejanza rítmica entre el torbellino y los cantos de viaje de los indios motilones de la serranía de Perijá. Es conocido que los indígenas no usaban la marcha o paso normal de los hombres de las ciudades, sino que tienen un trote rítmico que les permite andar sin fatiga varias distancias por caminos de montaña y travesías cordilleranas; en sus viajes van tarareando musiquillas rudimentarias o coplas regionales o sonando tonadillas del mismo compás, en capadores rústicos. En las ventas camineras, durante el reposo del viaje, pulsan sus tiples y requintos con el aire típico del torbellino, para solazarse en sus recuerdos, o para acompañar la danza del mismo nombre que ejecutan en las posadas
LA GUABINA es una danza y un género musical colombiano propios de la región Andina de Colombia y del cual hacen parte departamentos como Antioquia, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Huila, en los cuales se practican y constituyen muestras representativas del ritmo.
GASTRONOMIA
BEBIDAS: La chicha y el guarapo de maíz son las más antiguas. Del siglo XVII el masato de arroz, el Kumis y el agua de panela (o agüe panela); del XIX es la cerveza (de numerosas marcas que han hecho historia: Bavaria, Andina, costeña, Costeñita, Pilsen, Águila, etc, etc) y las bebidas gaseosas, como la tradicional Colombiana.
Aperitivos y principios: Arepas jenesanences, bizcochos de almendra, cotudos, empanadas de higo, pan de yuca, canches de San Ignacio, cebolla chiroza, almojábanas de Paipa, chupe de papa criolla, envueltos de mazorca, longaniza, papas chorreadas, tamal boyacense, cuajada con melado (melao) Sopas: Cuchuco de maíz,
...