ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DE LA VENEZUELA AGRARIA A LA VENEZUELA PETROLERA


Enviado por   •  22 de Mayo de 2014  •  6.196 Palabras (25 Páginas)  •  1.167 Visitas

Página 1 de 25

DE LA VENEZUELA AGRARIA A LA VENEZUELA PETROLERA

Durante el período agrícola, es necesario resaltar el carácter dependiente de la economía venezolana, es decir, la subordinación de nuestro desarrollo mercado para su creciente producción industrial y como proveedores de materias primas y alimentos necesarios a su desarrollo capitalista. La dependencia económica daba lugar a formas soterradas de dependencia política e ideológica. La falta de desarrollo de la producción no agrícola, obligó al país a importar toda clase de materia prima o herramientas el trabajo en el campo, las cuales eran fabricadas en otros países, a pesar de la facilidad de su elaboración, no era posible que las mismas fuesen realizadas en el país; razón por la cual, Venezuela desde su época colonial, comenzó a importar todo aquello que no le era posible realizar en su territorio. Nos comenzamos a convertir así, en un país dependiente de otros países más desarrollados.

Debido a lo restringido y desarticulado del mercado interno y al poco interés de las clases dominantes por desarrollarlo, la única posibilidad de crecimiento económico estaba en las exportaciones que nutrían, en lo fundamental, los ingresos de las clases dominantes y del propio estado, que derivaba de los impuestos al comercio exterior (exportaciones e importaciones) la parte esencial de sus entradas.

A fines del período colonial, Venezuela exportaba alrededor de un 15% de toda su producción agrícola. La guerra de independencia creó serios daños al sector agrícola de exportación, que sólo en 1837 vino a alcanzar las cifras anteriores a 1810. Ya para entonces el café había desplazado al caco del primer lugar, para convertirse en el producto fundamental del comercio petróleo. Exterior venezolano hasta 1926 en que fue definitivamente superado por el

A partir de 1840 las exportaciones de café (200 mil sacos de 60 kilos) subieron moderadamente al mismo ritmo de crecimiento de la población, hasta alrededor de 1870 en que crecen más rápidamente hasta superar el millón de sacos en 1913. Las de cacao, en cambio, crecieron mucho más lentamente, de modo que la exportación por habitante casi se mantiene durante todo el período, mientras que las de cueros y ganados permanecieron casi al mismo nivel.

PRODUCCIÓN

Cacao, añil, café, algodón, ganado en pie y cueros – en ese orden – eran los renglones más importantes.

LOS CAMPESINOS

Constituían la mayoría de la población, se ocupaban de trabajar las tierras en las haciendas y plantaciones de los latifundistas o de cuidar el ganado. Se dividían en peones asalariados y aparceros, estos últimos trabajaban las tierras a cambio de entregarles parte de la cosecha a los terratenientes.

Los aparceros se dividían en medianeros, obligados a entregar la mitad de la cosecha; arrendatarios, que pagaban en efectivo, y colonos, que pagaban con trabajos el uso de tierras ajenas. La mayor parte de los soldados eran de origen campesino. También existían campesinos que trabajan en pequeños conucos (minifundistas) en tierras de la nación para subsistir.

Desde 1830 a 1935, la economía de Venezuela descansaba su sobre la producción y exportación de los productos agrícolas especialmente en el café y cacao, tuvo una sociedad fundamentalmente rural, con una población escasa y de muy lento crecimiento como consecuencia de las guerras y de un elevado porcentaje de mortalidad, con determinadas clases sociales. Dentro de este período de la Venezuela agropecuaria ocurrió un acontecimiento que vino a cambiar la historia del país, para dar paso a otra nación, como lo fue la aparición del petróleo.

El petróleo se descubrió en Venezuela en la época de la dictadura de Juan Vicente Gómez. En 1911 comienza la primera y gran cacería petrolera en Venezuela, pero es en 1814 cuando se perforó el primer pozo en Mene Grande (Zulia) llamado Zumaque 1 y en 1917 se exportó el primer cargamento de petróleo venezolano con 21,194 toneladas. No es sino hasta el año de 1922, cuando el mundo conoció realmente la riqueza del subsuelo venezolano con el reventón del pozo Barroso 2 en el campo La Rosa, cerca de Cabimas (Zulia). Este pozo lanzó durante nueve días un chorro incontrolable de más de 100.000 barriles diarios de petróleo.

Comienza el verdadero "BOOM" petrolero que provocó una competencia desenfrenada entre las compañías petroleras para adquirir concesiones en Venezuela. Esta actividad económica en un principio sirvió para que el régimen tiránico de Juan Vicente Gómez se hiciera más fuerte, puesto que con los grandes recursos que obtenía cada vez más con la explotación petrolera, el gobierno fortalece las fuerzas represivas, equipa con mejores armas el ejército y desarrolla un mayor control del país.

El petróleo causó cambios profundos en la población venezolana, aceleró abruptamente su paso de una sociedad rural a una sociedad urbana y se convierte en un factor decisivo en la construcción de un estado rico y poderoso.

Con la actividad petrolera la población rural comienza a emigrar a los campos petroleros y a las ciudades. Este fenómeno se conoció como el éxodo rural. Se incrementaba con la esperanza de encontrar un modo de vida, que aun cuando no fuese el mejor, sería más agradable que las precarias condiciones de vida en el campo.

El petróleo causó cambios profundos en la población venezolana, aceleró abruptamente su paso de una sociedad rural a una sociedad urbana y se convierte en un factor decisivo en la construcción de un estado rico y poderoso.

Con la actividad petrolera la población rural comienza a emigrar a los campos petroleros y a las ciudades. Este fenómeno se conoció como el éxodo rural. Se incrementaba con la esperanza de encontrar un modo de vida, que aun cuando no fuese el mejor, sería más agradable que las precarias condiciones de vida en el campo.

Estos desplazamientos se debieron a:

Una actividad petrolera que generó fuentes de trabajo ofreciendo mejores condiciones de vida e ingresos superiores a los de la actividad agrícola.

El Estado, debido a los ingresos (capital) que entraban al país, producto de las exportaciones petroleras, destinó recursos para la construcción de obras públicas, aumentó los servicios públicos: escuelas, hospitales, entre otros. En las ciudades surgieron las industrias y comercios que empleaban parte de los emigrados e igualmente en los campos petroleros que se desarrollaron, necesitaban grandes contingente de mano de obra. Este florecimiento de las ciudades por la acción del gobierno y la capacidad de actuar como empleador es lo que motiva a la gente del campo a abandonar e irse a las ciudades.

TAXONOMÍA

Es la categorización o clasificación de cosas basado en un sistema predeterminado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com