DEMOCRACIAS Y TOTALITARISMOS
Enviado por JhonatanJJJJJ • 18 de Septiembre de 2014 • 7.787 Palabras (32 Páginas) • 231 Visitas
9 DEMOCRACIAS Y TOTALITARISMOS
1. Democracias y dictaduras en la época de entreguerras
2. El fascismo
3. La Italia fascista
4. La República de Weimar y la Alemania Nazi
5. La URSS bajo la dictadura de Stalin
1. DEMOCRACIAS Y DICTADURAS EN LA ÉPOCA DE ENTREGUERRAS
DEMOCRACIA FRENTE A TOTALITARISMO
- Período de entreguerras (1919-1939)
← Democracias vencedores y nuevos países (USA, RU, Francia, Holanda, Bélgica, Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca). Aquí se implantará el sufragio universal (femenino), se integran los sindicatos y partidos socialistas en el sistema e instituciones democráticas.
← Cuestionan la democracia:
▪ Dictaduras fascistas (fascismo y nazismo)
▪ Dictadura stalinista
▪ Extrema izquierda, partidos comunistas III Internacional 1919.
- Crisis de las democracias
← Ataque de las dictaduras de derechas, enemigas de la democracia liberal
← Dificultades económicas producidas por la depresión de los años 30
REGÍMENES DEMOCRÁTICOS: GRAN BRETAÑA
- Tres problemas:
← Reconversión de la economía de guerra
← Problema irlandés
← Política colonial
←
- Política:
← Partidos liberales: Tory Party, conservador y Whig Party, liberal
← Partido socialista: Labour Party, socialdemocracia, reformista y prosindical con amplio apoyo social. (no revolucionario)
← 1924 llegan al poder los laboristas (Plan Dawes y solución del Rhur), después los conservadores
← Problema económico, el paro llevó en 1926 a la huelga general de sindicatos (Trade Union Congress), 3.5 millones de afiliados, el gobierno restringe el derecho de huelga. Solución con el diálogo social
← Política social: seguro de desempleo, pensiones de viudedad y jubilación
← 1929 crisis: gobiernos de unión nacional, se integran las tres fuerzas, conservadores, liberales y laboristas en el gobierno, pero con programas conservadores.
← 1935-1945 Dominio del partido conservador con mayoría
← Estabilidad democrática ante el empuje comunista de Oswald Mosley y el del el British Union of Fascit, escasa influencia
- Economía:
← Crisis postguerra y 1929
← Depresión de los 30 se combate con keynesianismo. (aumentar el poder adquisitivo de las clases trabajadoras, combatir el paro con subsidios, inversión estatal y déficit en balanza de pagos)
← Mejora de la economía a partir de 1934, en parte por la política de rearme, ante la amenaza nazi, que absorbe el paro
- Problema irlandés
← Líder Edmundo de Valera
← Acciones terroristas del IRA (Ejército Republicano Irlandés). 1916-19
← 1921, ante la presión terrorista, se crea el Estado Libre de Irlanda, la actual República de Irlanda
← El Ulster queda en manos de RU, que se denomina Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
- Política colonial:
← 1926 formación de la Commonwealth of Nations (Comunidad británica de naciones)
← Primer paso para la independencia de las colonias
← Reconoce cierta autonomía en los asuntos internos de las colonias
← 1931 Estatuto de Westminster confirma la soberanía plena de los dominios de Canadá, Terranova, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda y el Estado Libre de Irlanda
← Hoy son 53 países que colaboran en política y economía. Algunos reconocen a la reina Isabel II de manera simbólica. Son monarquías parlamentarias con gobiernos independientes que reconocen a la monarquía británica. Antigua y Barbuda, Australia, Bahamas, Barbados, Belice, Canadá, Granada, Islas Salomón, Jamaica, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Reino Unido, San Cristóbal y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Tuvalu
REGÍMENES DEMOCRÁTICOS: FRANCIA
- Crisis de postguerra muy grave
- 1926-30 prosperidad general “ Belle époque”
- 1931-36 crisis política, gobiernos inestables
← Febrero de 1934 intento de golpe de estado fascista que fracasa por falta de apoyo del ejército
← Frente Popular (integra las fuerzas de izquierda, republicanos radicales de izquierda, socialistas y comunistas, para luchar contra el fascismo, esta consigna fue lanzada por Dimitrov desde la III Internacional comunista en Rusia)
← 1936 gana las elecciones el FP, León Blum, socialista, será jefe de gobierno. Política social, incremento de salarios y reducción de la jornada laboral a 40 horas
← División por la Guerra Civil española
← 1938 gobiernos de derecha que recortan la política social y comienzan con el rearme. Rechazan al fascismo (Cruces de Fuego, Acción Francesa)
OTROS REGÍMENES DEMOCRÁTICOS
- Países escandinavos: Dinamarca y Noruega
← La crisis será más fuerte incluso que en Alemania
← Fuerza de las instituciones democráticas
← El dominio del socialismo democrático y reformista, la socialdemocracia
← Programa de reformas sociales y económicas, keynesianismo que eleva las rentas bajas y sienta las bases del Estado del Bienestar
- USA:
← Aislacionismo secular: rechazo del Senado a formar parte de la SN, y al programa de Wilson tras la I GM, no quieren compromisos internacionales
← Partido republicano: derecha en el poder desde 1921-1932, miedo a las huelgas (1919-1920), a la invasión migratoria (Ku-Klux Klan, con el lema “nativo, anglosajón y protestante)
▪ Limitación de la inmigración 1921-24, a los latinos y eslavos
▪ Cambios sociales: incorpora la mujer al trabajo, 1920 voto.
▪ Puritanismo: 1920 ley seca. Contrabando y gansterismo
▪ Crack de 1929. Crisis sin precedentes
← Partido demócrata: 1932 Roosevelt gana las elecciones (1936, 40, 44). Hasta 1951 no se ratifica la Vigesimosegunda Enmienda, que prohíbe más de 2 mandatos.
▪ New Deal, reforma económica keynesiana
▪ Redistribución de rentas, elevación nivel adquisitivo de las clases medias
▪ Reformas sociales: seguridad social (desempleo, vejez e invalidez), salario mínimo, jornada laboral 40 horas, impuesto sobre la renta
▪ Mantiene la democracia sobre el ideal de una democracia de masas y el Estado del Bienestar.
LOS REGÍMENES TOTALITARIOS
- Italia y Alemania:
← La democracia es derrotada por el fascismo
- Europa centrooriental y mediterránea:
← La democracia es derrotada por dictaduras militares, conservadoras, fascistas (polémica historiográfica si
...