ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DERECHO DEL TRABAJO EL MUNDO Y EN MEXICO


Enviado por   •  18 de Mayo de 2014  •  1.980 Palabras (8 Páginas)  •  310 Visitas

Página 1 de 8

DERECHO DEL TRABAJO EL MUNDO

EPOCA PRIMITIVA:

En el mundo antiguo y en las comunidades primitivas no existe un término como el de trabajo con el que hoy englobamos actividades muy diversas, asalariadas y no asalariadas, penosas y satisfactorias, necesarias para ganarse la vida o para cubrir las propias necesidades. En el mundo griego se juzgaba que la cualificación y la distinción entre actividades era algo esencial. Aristóteles distinguía entre actividades libres y serviles y rechazaba estas últimas porque "inutilizaban al cuerpo, al alma y a la inteligencia para el uso o la práctica de la virtud"; comparaba el trabajo "que se hace para otros" al del esclavo y criticaba con energía la actividad crematística que "pone todas las facultades al servicio de producir dinero". Consideraba que la finalidad de la actividad tenía extrema importancia, pero dicho fin no se podía restringir a la utilidad de las actividades. Aristóteles entendía que las actividades son útiles (leer y escribir, por ejemplo, era útil para la administración de la casa; el dibujo para evaluar el trabajo de los artesanos), pero las actividades, a su entender, no debían perseguir siempre la utilidad. "Buscar en todo la utilidad es lo que menos se ajusta a las personas libres y magnánimas". Era también preciso preguntarse, según él, en que modo determinadas actividades contribuyen a la formación del carácter y del alma (Aristóteles, 1988). (FUENTE : http://www.newsmatic.com.ar/conectar/245/100/articulo/3299/El-Derecho-del-Trabajo-y-el-Capitalismo.html)

EPOCA ESCLAVISMO:

primer modo de producción basado en la explotación que aparece en la historia; surge por descomposición del régimen de la comunidad primitiva. El modo esclavista de producción alcanzo su máximo desarrollo en la Grecia antigua y, sobre todo, en la Roma clásica. No todos los pueblos, sin embargo, han pasado por ese modo de producción en su desenvolvimiento histórico. En el régimen esclavista, las relaciones de producción se basaban en la propiedad de los dueños de esclavos sobre los medios de producción y sobre los esclavos considerados como “instrumentos parlantes” sin derecho alguno y sujetos a explotación cruel. El trabajo del esclavo, que tenia un carácter abiertamente coercitivo, se aplicaba en gran escala en los latifundios y la producción artesanal. El dueño disponía no sólo del trabajo, sino también de la vida del esclavo. En la época en que se forma el régimen esclavista, la sociedad se divide en dos clases fundamentales: LOS SEÑORES ESCLAVISTAS Y LOS ESCLAVOS. Para mantener el dominio de los primeros se estructura un aparato de violencia y coerción, el Estado esclavista. EN DICHA SOCIEDAD, AL LADO DE LAS CLASES FUNDAMENTALES, EXISTÍAN

CAMPESINOS LIBRES, ARTESANOS Y MERCADERES. Los contingentes de esclavos se nutrían sobre todo mediante las guerras y, parcialmente, con los campesinos y artesanos que se arruinaban

EPOCA DEL FEUDALISMO

Durante la edad media se inicio el feudalismo en Europa Los nobles se sometían a los monarcas . Los caballeros juraban fidelidad al señor feudal . Los castillos eran el centro de la vida del feudo . La sociedad medieval era una sociedad estimental . Los estamentos eran grupos sociales cerrados , el clero y la nobleza eran los estamentos privilegiados . El clero se dedicaba al rezo y a la agricuktura de las tierras monasterio . La nobleza guerrera se dedicaba a luchar y dar consejo al rey o a los señores feudales.

los campesinos trabajan en las reservas y el manso , los campesinos eran el estamento sin privilegios y no podían salir del feudo FUENTE (https://www.youtube.com/watch?v=CTMZfe0C_JM)

EPOCA DEL CAPITALISMO

El Modo de producción Capitalista influye en la formación del Derecho del Trabajo precisamente porque es el Capitalismo forma grupos de obreros explotados.

En la base del Modo de Producción Capitalista (MPK) se encuentra la propiedad privada de los medios de producción y la explotacióndel asalariado.

La ley fundamental del MPK es la obtención de la plusvalía.

2. La plusvalía es el valor que el trabajo del obrero asalariado crea después de cubrir el valor de su fuerza de trabajo y que el capitalista se apropia gratuitamente. La plusvalía es la parte de la producción no remunerada al obrero, del cual se apropia gratuitamente el capitalista.

El Capitalismo, representado por el empleador, se aprovecha de la autonomía de la voluntad. Establece las condiciones de trabajo y salario. El MPK influye en la formación del Derecho del Trabajo precisamente porque es el Capitalismo forma grupos de obreros explotados. El proletariado tiene origen en el Capitalismo.

Estos dos aspectos (el Derecho del Trabajo y el proletariado) no se concibe sin el Capitalismo. La acumulación de la riqueza constituye la División de Clases. La diferencia de clases es la diferencia económica entre el empleador y los asalariados. El Capitalismo también crea la Lucha de Clases.

El Liberalismo es la expresión ideológica del Capitalismo. El Capitalismo se expresa:

1. Económicamente en dejar pasar y dejar hacer,

2. Jurídicamente se expresa en la autonomía de la voluntad.

El Capitalismo da origen:

1. al Derecho Laboral y,

2. la división de clases sociales. Crea el proletariado y la lucha de clases. FUENTE(http://www.oocities.org/derecholaboraluno/fomaciondelderechodeltrabajo.htm)

EPOCA DEL SOCIALISMO

Frente a la difícil situación social que creó la revolución industrial en sus comienzos, se generaron reacciones que buscaban aliviar los conflictos entre trabajo y capital y la explotación de que eran víctimas los obreros. En primera instancia aparecieron los movimientos obreros, y casi paralelamente apareció el llamado ‘socialismo utópico’. Unos y otro estaban fuertemente ligados. La situación de los trabajadores ingleses es un buen ejemplo de lo que ocurría en toda Europa.

Los obreros no sabían a quién atribuir la precariedad de sus circunstancias laborales y sociales, pero en las primeras décadas del siglo XIX fueron adquiriendo concienciado su situación y buscando alternativas a la explotación a que estaban sometidos. En una primera etapa de organización obrera en el siglo anterior, su lucha se habla dirigido a lograr la prohibición de las máquinas por parte del Estado porque ellas ocasionaban desempleo. Con tal fin, y para que fijar un salario mínimo, recurrieron al Parlamento inglés. Éste, compuesto por latifundistas y representantes de la burguesía, no prestó atención a las peticiones.

Como esta vía no dio resultados, sobrevino el ‘ludismo’, segunda etapa caracterizada por la destrucción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com