DERECHO PENAL CONTEMPORANEO
Enviado por Karla Sophía • 7 de Septiembre de 2020 • Ensayo • 932 Palabras (4 Páginas) • 183 Visitas
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
DERECHO PROCESAL PENAL
NOMBRE: Karla Fajardo
SEMESTRE: Quinto
PARALELO: “B”
¿ES POSIBLE TODAVÍA LA REALIZACIÓN DEL PROCESO PENAL EN EL MARCO DE UN ESTADO DE DERECHOS?
Para comprender de qué manera el Estado se relaciona con el derecho, se refiere particularmente al proceso derivado del derecho penal contemporáneo, ya que este derecho penal se basa en el derecho constitucional, el cual tiene como norma suprema a la Constitución. Es decir, a partir de que el Estado ha pasado a ser entendido como un Estado de Derecho, una vez que el derecho es concebido como el límite máximo de la actividad de todos los entes estatales. En ese sentido, vale mencionar que el derecho y el Estado, históricamente han tenido una estrecha relación y tiene como antecedente. (R)
La Revolución Francesa constituye el hecho histórico relevante para el nacimiento del Estado de Derecho, debido a que uno de sus principales aportes, es el surgimiento de la división de funciones.
El poder debe estar institucionalizado y no personalizado, ya que debe reposar en instituciones juridico-politicas y no en las autoridades, es decir que para estar en presencia de un verdadero estado de derechos, no es suficiente que exista una autoridad pública o que pertenezca a una entidad pública sometida al derecho, el ordenamiento jurídico del estado debe cumplir con las características que dan origen a un estado de derechos.
Entonces todo Estado de Derecho está presidido por la constitución, como norma jurídica suprema, superior, de carácter general y obligatorio, de orden público e inmediata aplicación y tiene como funciones principales “garantizar la protección de sus ciudadanos, en especial de los más débiles, garantizar a través del derecho un orden pacífico y evitar la violación de derechos humanos, entre otras, etc” (Schonbohm)
El principio de legalidad en un Estado de Derecho se refiere a la vigencia efectiva de las reglas legales sobre el poder público, y se consagra como el limite principal del “ius puniendi”, puesto que los poderes públicos se encuentran sometidos a toda la dimensión de la ley, es decir que todo el proceso penal se desarrolla con las debidas garantías.
Al Derecho Penal contemporáneo no sólo se lo puede definir como el conjunto de normas jurídicas positivas de carácter prescriptivas anticipadas, que ordenan o prohíben determinadas conductas humanas, que se junta con una pena o medidas de seguridad sino también se las encuentra integradas al Derecho represivo que deben conocer los operadores jurídicos y los jurisdiccionales, para aplicarlos conjuntamente en la práctica social, es decir que las autoridades deben limitarse a gobernar solamente haciendo o dejando de hacer lo antes descrito en la ley, siendo esta quien les otorga la competencia requerida. (Schünemann, 2010)
Este régimen legal tiene como fin principal garantizar las libertades ciudadanas. Asimismo, como se presume que la ley es conocida por todos, el soberano sabe hasta dónde puede limitar sus libertades y cuáles son sus derechos.
Para poder garantizar los derechos de las víctimas y de los procesados en el derecho procesal moderno, se orienta a una forma más garantista, es decir a la protección exclusiva de derechos, por eso se creó el debido proceso para evitar estas violaciones.
El Derecho Procesal Penal hace al debido proceso como todas las etapas o fases del proceso penal, hasta la culminación del trámite, donde deben cumplirse todos y cada uno de los principios del debido proceso. (Gossel, 2007)
...