DISPUTA POR UNA HEGEMONIA NACIONALISTA, EL 16 DE SEPTIEMBRE O EL 27 DE SEPTIEMBRE COMO CELEBRACION DE LA FIESTA NACIONAL
Enviado por humbertoangeles • 3 de Noviembre de 2013 • 1.318 Palabras (6 Páginas) • 544 Visitas
La presente síntesis pretende vincular ideas principales acerca de dos textos, en los que la consolidación de México como país durante y después de la Guerra de Independencia, permea hasta nuestros días, desde un contexto histórico hasta el impacto en diversos ámbitos estructurales del país.
Rodríguez (2007) habla acerca de la controversia generada en la historia de México acerca de la celebración, que probablemente puede ser la más importante en el país: La independencia de México.
“El interés fundamental del nacionalismo, en cuanto a doctrina cultural y conciencia y lenguaje simbólicos, es crear un mundo de identidades culturales colectivas o naciones culturales” (Smith, 1997)
Retomando la acotación que genera Rodríguez (2007) a la aportación de Smith (1997), concibe que la formación de identidades nacionales está asociada a las culturales y políticas; por lo que cualquier intento de fijar una identidad cultural, también tiene consecuencias políticas.
Entre el 16 y el 27 de septiembre, hay más que un conjunto de días que puedan marcar una diferencia, es una disputa entre liberales y conservadores, unos defensores de Hidalgo y Morelos y otros atribuyendo al triunfo a Iturbide como liberador del yugo opresor al país.
“Esta controversia tuvo su origen en los primeros años de vida independiente y culminó con el triunfo liberal de 1867” (Rodríguez, 2007, p.2)
Hay una característica que identifica la lucha de Hidalgo y Morelos como un movimiento conducido a la lucha por la independencia: la violencia y anarquía. Mientras los liberales proponía un proyecto democrático y republicano para la construcción de la nación, situación a la que Iturbide asignó tintes monarquistas al final de proceso, modificando el objetivo inicial.
Los medios de comunicación impresos, los periódicos, tuvieron un papel preponderante en este capítulo de la historia, ya que, dependiendo los intereses de sus propietarios, generaron información que ayudó a contagiar a la población de los ideales y la información que difundían como reflejo de los ideales que en su momento se perseguían.
Periódicos como “El Tiempo” y “El Universal” fueron, como lo considera Rodríguez (2007), fruto del pensamiento y la acción del genio conservador. “El Tiempo” publicó durante 1846, artículos sobre la independencia, sus héroes y artículos sobre la frustración nacional después de separación de la “madre patria”.
Los conservadores tuvieron todo un crecimiento durante los años 30´s, sin embargo en los 40´s y 50´s, las posibilidades de llegar al poder, se esfumaron y no precisamente por la ausencia de un proyecto político, sino la poca factibilidad de aplicar en un país lleno de conflictos.
Es interesante como al paso del tiempo, desde un contexto escolar se crea un imaginario colectivo que genera, lo que Bordieu y Passeron (1979) llaman reproducción social y se transmite de generación en generación como conocimiento inmutable. En las escuelas, desde temprana edad se aprende que el 16 de septiembre es la celebración de la Independencia de México; sin opción a generar debate o argumentación crítica y reflexiva que ponga en discusión estas fechas probables de celebración y sus causas.
“El análisis de los conservadores en torno a la independencia de México ha sido menospreciado en la historia oficial mexicana (…) Es obvio que la mirada conservadora sobre el tema (…) no ha desaparecido por decreto, pero se desconocen a ciencia cierta la mayor parte de sus ideas” (Rodriguez, 2007)
En lo que respecta al México Postindependiente, De la Garza, habla acerca de la situación económica y social en la que se encontraba el país después de la Independencia.
Como primer punto, es importante rescatar esta situación de reproducción del conocimiento escolar, que se difunde desde edades tempranas en la población mexicana acerca de la concepción de la Historia de México como un proceso de evolución constante; acotando la idea de que la nación mexicana existe desde siempre y hasta siempre.
De la Garza, habla también de este uso indiscriminado acerca de palabras como: pueblo, nación, país y estado, lo que provoca la alteración del concepto de nacionalidad
...