ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Danza Del Pescado


Enviado por   •  31 de Marzo de 2014  •  3.218 Palabras (13 Páginas)  •  8.133 Visitas

Página 1 de 13

INVESTIGACION DE LA DANZA: LA DANZA DEL PESCADO ORIGINARIA DE LA VILLA DE SAN BLAS MUNICIPIO DE TEHUANTEPEC

A raíz de estudiar un poco más el método etnográfico, pudimos rescatar elementos que nos ayudarían a poder llevar cabo la investigación de nuestra danza, rescatando algunas herramientas ya mencionadas anteriormente que son sumamente útiles, con las nosotros podremos llevar cabo una investigación más completa y que a lo largo del proceso se pueden ver reflejados en esta monografía.

La elección de esta danza parte del interés por indagar un poco más acerca de nuestra cultura, así como también, del poco conocimiento que teníamos de esta, ya que anteriormente algunos de nosotros fuimos participes de esta danza, al igual que los que algún día fueron nuestros maestros nos brindaban poca información sobre ella, por lo cual decidimos investigar y conocer un poco más sobre la danza.

A raíz de varias entrevistas con las personas de Tehuantepec que es, donde creíamos que tenia origen esta danza, conocimos a uno, en especial que nos brindo la información necesaria para poder interesarnos un poco más, no sin mencionar que este era originario de San Blas lo que nos llevo a dar con este maravilloso lugar.

A lo largo de la investigación nos llamo la atención como la gente del lugar se encontraba arraigada a su cultura. y como existían fundamentos necesarios para decir que la danza del pescado tiene sus origines en la villa de San Blas atempa.

El son del pescado o danza ritual del pez sierra simboliza el mito de origen de la sociedad zapoteca, se encuentra relacionado con la creación, los dioses y los primeros hombres.

En la tradición oral se dice que la danza es originaria de San Blas Atempa antiguo barrio de Tehuantepec; la historia relata cómo un hombre iba solo a pescar y siempre fracasaba; hasta que un día se puso de acuerdo con todos los pescadores, unieron sus esfuerzos y colectivamente pudieron atraparlo.

La danza recrea la identidad grupal, a la vez que refuerza los lazos comunitarios. Según la tradición oral la leyenda relatada por Antonio Santos Cisneros es la siguiente: Los pescadores zapotecos trabajaban individualmente, cada quien para su familia, en una ocasión uno de ellos vio un pez muy grande, el cual quiso atarrayar y fracaso, varias veces hiso el intento pero no pudo agarrarlo porque el enorme animal era muy astuto, rompía las redes con la sierra, brincaba sobre la lancha y amenazaba con matar al pescador.

Otros decían que les echaba a perder su esfuerzo rompiendo las redes y dejándoles sin su sustento familiar. Muchos pescadores ya habían tenido estas experiencias de manera particular, empezaron a platicar, a contar sus experiencias y decidieron unirse. En sus juntas preliminares decían que era un pez como águila de mar “bisia” volaba sobre el agua como gavilán. Algunos pensaban que era un “bisi” (mal agüero) y que fracasarían en su intento.

Finalmente se pusieron de acuerdo, fueron a capturarlo todos juntos, al ver a aquel gran animal lo roderón en circulo de tal manera que no pudo escapar, el grupo unido le echo las redes y quedo atrapado dando una gran pelea intentando romper las redes pero sin fruto alguno puesto que fue capturado por mas redes que antes.

Estos son relatos y leyendas que se cuentan en la Villa de San Blas Atempa pero existen personas que cuentan una historia diferente sobre el origen de la danza del pescado. Existe también el relato que esta danza es de Tehuantepec y que ahí está su origen, pero es una disputa muy grande ya que en aquellos tiempo San Blas era un barrio de Tehuantepec.

En el año de 1868 se separa completamente el 2 de octubre y así llevándose todas sus tradiciones y costumbres, Pero por el hecho de haber pertenecido a Tehuantepec también es reconocida como una de sus danzas pero ejecutada de diferente manera y con vestimenta diferente.

Investigaciones de forma oral y escrita dicen que este son es originario y creado en la “Villa de San Blas Atempa” y el compositor musical de ella es el señor Atilano Morales Jiménez.

Músico talentoso dueño de un gran acervo musical, originario de esta misma Villa de San Blas, nació el día 5 de octubre de 1863, proviene de una familia campesina cuando aun en nuestro Istmo se luchaba heroicamente contra la intervención francesa, ingresó a temprana edad en la banda musical del pueblo, donde en breve tiempo aprendió la escritura musical, mas tarde conformó su propia banda de música llamada “San Blas”.

Compuso marchas fúnebres, sones populares, cánticos navideños y marchas religiosas. Entre los sones populares destacan el son bandagá, son conejo, son coco, son toro, guida´para shana, bitopa su´udo, son calenda, cheto lu xhadxi y teco doro más conocido como “desvelada” pero el son más sonado y reconocido por la villa de San Blas es el son “be´ñe” (son del pescado) que relata la historia, costumbres y tradiciones que conlleva este pueblo.

Don Atilano Morales Jiménez Falleció el 21 de octubre de 1943 a la edad de 80 años, Pero aun en nuestro hermoso istmo de Tehuantepec se le recuerda con todos esos canticos musicales, en fiestas, tiradas de fruta y entierros, donde se tocan todos sus sones.

La historia sobre el son del pescado llevaba el nombre de son be´ñe o son del cocodrilo. Esta danza data de hace muchos años, la cual se baila en las fiestas titular del pueblo en honor al Santo patrón “San Blas Obispo” según el presbítero Nicolas Vichido Rito (quien fuera párroco de la iglesia de San Blas atempa hacia el año de 1973), la designación de “fiestas titulares” tiene su origen en roma, cuando los papas en los domingos anteriores a la cuaresma iban a visitar determinados templos, a estos se le dio el nombre de “iglesias titulares” cuando los misioneros llegaron a estas tierras zapotecas de la misma manera; la máxima autoridad eclesiástica visitaba los templos de los barrios, esto se hacía en la fiesta principal al santo patrono.

El calendario ritual zapoteco es ajustado al año cristiano, cuando los misioneros dominicos pusieron en este tiempo de la septuagésima el inicio de las fiestas titulares. Aprovecharon las antiguas celebraciones indígenas para cristianalizarlas y reubicarlas en el calendario. Desde el año de 1582 en que se ajusto el calendario, se vienen celebrando regularmente (ya que antes de esta fecha no había un criterio exacto para fijar la pascua estos eran guiados con la colocación de la luna).

En la septuagésima se hacia la “fiesta titular” del barrio de Santa Cruz,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com