Del Tiempo Desde El Periodo Revolucionario Hasta El Gobierno De Lázaro Cárdenas
OscarCarrasco18 de Julio de 2013
2.712 Palabras (11 Páginas)548 Visitas
1910
Elecciones federales de México de 1910
Las elecciones federales de México de 1910 se llevaron a cabo en dos jornadas, las elecciones primarias el 26 de junio de 1910 y las elecciones secundarias el 1 de julio de 1910, en ellas se eligió el siguiente cargo de elección popular:
Presidente de México. Jefe de Estado y de Gobierno, electo por un periodo de 4 años y desde 1892 con posibilidad de reelección inmediata, para cubrir el periodo 1910 - 1914 y del que tomaría posesión el 1 de diciembre de 1910. El candidato electo fue José de la Cruz Porfirio Díaz Mori.
Plan de San Luis
El Plan de San Luis Potosí fue un documento político proclamado desde San Antonio, Texas, por el líder del movimiento revolucionario mexicano y candidato presidencial del Partido Nacional Antirreeleccionista, Francisco I. Madero. Este manifiesto convocaba a levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910, para llevar a cabo el derrocamiento del porfiriato, el establecimiento de elecciones libres y democráticas,[1] así como también se comprometía a restituir a los campesinos las tierras que les habían sido arrebatadas por los hacendados.
1911
Batalla de Tijuana
La Batalla de Tijuana se libró entre la tropa magonista y el ejército federal, en las afueras de Tijuana, el 8 de mayo de 1911. El comandante de las fuerzas magonistas era el galés Carl Ap Rhys Pryce. La batalla casi fue perdida por los magonistas, pues el ejército federal contaba con un servicio de espionaje compuesto por oficiales norteamericanos, pagados por el entonces embajador de México en Estados Unidos, Francisco León de la Barra. Sin embargo, la población tijuanense se adhirió a las fuerzas magonistas y el 10 de julio, las tropas federales se rindieron.
Toma de Ciudad Juárez
La Toma de Ciudad Juárez fue un enfrentamiento decisivo que tuvo lugar durante la Revolución mexicana, como parte de la llamada revolución maderista, ésta se desarrolló del 8 al 10 de mayo de 1911 en Ciudad Juárez, Chihuahua, pero los siguientes días se registraron saqueos, fusilamientos y un desorden total en la ciudad, hasta la firma de los Tratados de Ciudad Juárez celebrados el 21 de mayo de 1911, acarreando eventualmente la renuncia del presidente Porfirio Díaz e interminables divisiones y rupturas entre los revolucionarios los siguientes años.
Tratados de Ciudad Juárez
Los Tratados de Ciudad Juárez fueron un acuerdo de paz firmado el 21 de mayo de 1911, entre el entonces Presidente de México, Porfirio Díaz, y el revolucionario Francisco I. Madero, tras la toma de Ciudad Juárez. Este acuerdo puso fin a los combates entre las fuerzas que apoyaban a Madero y las que apoyaban a Díaz, y concluyó la fase inicial de la Revolución Mexicana.
Manifiesto del 23 de septiembre de 1911
El Manifiesto del 23 de septiembre de 1911 es un documento redactado por la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano (Ricardo Flores Magón, Librado Rivera, Anselmo L. Figueroa y Enrique Flores Magón) que representaba una postura abiertamente anarcocomunista orientada a conquistar libertad política, económica y social durante la Revolución mexicana.
Las elecciones extraordinarias de México de 1911
Las elecciones extraordinarias de México de 1911 se llevaron a cabo en dos jornadas, las elecciones primarias el 1 de octubre de 1911 y las elecciones secundarias el 15 de octubre de 1911, en ellas se eligieron los siguientes cargos de elección popular:
Presidente de México. Jefe de Estado y de Gobierno, electo por un periodo de seis años y por primera vez desde 1880 no reelegible bajo ninguna circunstacia, para culminar el periodo 1910 - 1916 y del que tomaría posesión el 6 de noviembre de 1911. El candidato electo fue Francisco I. Madero.
Vicepresidente de México. Sustituto constitucional del Presidente, electo para su mismo periodo. El candidato electo fue José María Pino Suárez.
Plan de Ayala
El Plan de Ayala fue una proclama política, promulgada por el jefe revolucionario mexicano Emiliano Zapata, dentro de la Revolución mexicana el 28 de noviembre de 1911, en el que desconoció el gobierno del presidente Francisco I. Madero, a quien acusó de traicionar las causas campesinas. Aunque en el Plan de San Luis Potosí sólo se consideró la revisión de los juicios sobre la tenencia de la tierra durante el porfiriato.
Rebelión de Baja California
La Rebelión de Baja California o Liberación de Baja California fueron los sucesos que formaron parte de una campaña militar de carácter anarquista impulsada por el Partido Liberal Mexicano (PLM) al norte de Baja California en 1911, en el contexto de la Revolución mexicana. Los rebeldes se enfrentaron a las fuerzas del régimen dictatorial de Porfirio Díaz y más tarde a las del gobierno provisional de Francisco León de la Barra apoyado por grupos maderistas.
1912
Primera Batalla de Rellano
La Primera batalla de Rellano fue un enfrentamiento ocurrido el 24 de marzo de 1912 durante la Revolución mexicana. Se luchó entre las tropas federales del gobierno de Francisco I. Madero y las tropas rebeldes en virtud de Pascual Orozco llamados orozquistas. El resultado de la batalla fue todo un éxito para Pascual Orozco y sus 7000 soldados, en cambio un fuerte golpe para el general José González Salas y sus 8000 hombres.
Plan de la Empacadora
El Plan de la Empacadora (también conocido como Plan Orozquista) fue un pacto realizado por Pascual Orozco el 25 de marzo de 1912, en Chihuahua, Chihuahua. El Plan fue firmado por los generales Pascual Orozco (ex maderista), José Inés Salazar, Emilio P. Campa, Benjamín Argumedo (estos tres, veteranos del Partido Liberal Mexicano) y algunos coroneles como Gonzalo C. Enrile (reyista) y Félix Díaz. El lema de éste era “Reforma, Libertad y Justicia”. Fue realizado debido a lo que ellos consideraban como la violación de Francisco I. Madero al Plan de San Luis Potosí. Se trataba de un documento extenso y lanzaba críticas al gobierno maderista, al cual le exigía cambios políticos, sociales y económicos.
Segunda Batalla de Rellano
La Segunda batalla de Rellano fue un enfrentamiento ocurrido el 22 de mayo de 1912 durante la Revolución mexicana entre las fuerzas rebeldes en virtud de Pascual Orozco llamados orozquistas y las tropas del Gobierno de Francisco I. Madero comandadas por el general Victoriano Huerta. El resultado de esta batalla fue un revés para Orozco, pues ya había derrotado antes a otro ejército del Gobierno en la primera batalla de Rellano, en marzo de ese mismo año.
Casa del Obrero Mundial
La Casa del Obrero Mundial (COM) fue una organización sindical de la ciudad de México, fundada el 22 de septiembre de 1912, sobre los ideales del anarcosindicalismo, la idea de fundación de la Casa, partió de los líderes españoles Juan Francisco Moncaleano y Eloy Armenta, en cuyo derredor se agruparon Rosendo Salazar, Celestino Gasca, Antonio Díaz Soto y Gama, Lázaro Gutiérrez de Lara, Manuel Sarabia, Rafael Pérez Taylor, etcétera y como respuesta a las condiciones de inseguridad en las que se desenvolvían. Dicha agrupación tuvo la característica de ser un órgano cultural preocupado por elevar el nivel educativo de los trabajadores a través de escuelas racionalistas
1913
Pacto de la Ciudadela
El Pacto de la Ciudadela fue un documento firmado por Félix Díaz y Victoriano Huerta el 9 de febrero de 1913 a las 21:30,[1] en virtud del cual las fuerzas armadas ilegales contrarias a Francisco I. Madero se pusieron de acuerdo y se comprometieron, en su intento por derrocar el gobierno legítimo mexicano en provecho de miras personales y de las elites que les ofrecían apoyo, en especial la representación diplomática estadounidense
Decena Trágica
Se conoce como Decena Trágica al movimiento armado que tuvo lugar del 9 de febrero al 18 de febrero de 1913 para derrocar a Francisco I. Madero de la Presidencia de México. La sublevación o derrocamiento se inició en la ciudad de México, cuando un grupo de disidentes se levantó en armas comandado por el general Manuel Mondragón y pusieron en libertad a los generales Bernardo Reyes y Félix Díaz que estaban presos. Posteriormente asaltaron algunas dependencias de gobierno y decretaron estado de sitio.
Plan de Guadalupe
Proclamación firmada en la hacienda de Guadalupe, en Ramos Arizpe, Coahuila, el 26 de marzo de 1913 por Venustiano Carranza, quien repudiaba al gobierno golpista de Victoriano Huerta acusándole de traición contra Francisco I. Madero. Se desconocía a los tres poderes federales y a los poderes locales que no aceptaran el plan. Los sublevados nombraron Primer Jefe del Ejército que se denominaría Constitucionalista al ciudadano Venustiano Carranza. El texto establecía que al entrar en la capital del país, Carranza
...