ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Deodoro Roca


Enviado por   •  28 de Mayo de 2016  •  Biografía  •  1.471 Palabras (6 Páginas)  •  259 Visitas

Página 1 de 6

Deodoro Roca nació en la provincia de Córdoba,  el 2 de julio de 1890 y falleció el 7 de junio de 1942. Fue abogadoperiodista, activista por los derechos humanos, presidente del Centro de Estudiantes de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba  (nombrado en 1910) y  conocido especialmente por ser el redactor en 1918, del Manifiesto Liminar, que constituyó la base de la Reforma Universitaria de ese mismo año.

La reforma universitaria transcurre en la restructuración del régimen político, produciendo una transición de un estado oligárquico y fraudulento, a un estado  democrático incorporando al sistema de decisiones política al sector medio y obrero.

 Fue entonces  el  primer gobierno democrático elegido a partir de la ley Sáenz Peña (ley 8.871), sancionada en 1912, promoviendo el voto secreto, universal, masculino y obligatorio  para mayores de 18 años, a través de la confección de un padrón electoral.

Por otra parte instaurando  mecanismos de voto restringido y limitando la participación política tales como la exclusión de las mujeres, de los inmigrantes e incluso de los argentinos residentes en el territorio nacional, configurando así  la represtación de la primera minoría. (Ansaldi, Waldo ,1995)

En este marco  los conservadores, por primera vez en la historia son oposición. Con el triunfo del radicalismo este abrirá una nueva metodología de elecciones sin fraude, aludiendo al “compromiso moral de construir la nación” (anónimo, 2012, Párr. 9), si bien el estado toma un rol de mediador en los conflictos de los trabajares y la patronal, en cambio, cuando las huelgas están dirigidas por anarquistas o son demasiadas amplias opta por mecanismos de  represión.

Ante la decisión de aplicar políticas dirigidas  al sector obrero, la oligarquía es crítica y se opone, ya que ven a esta forma de accionar como un estimulo por parte del gobierno a las demandas obreras. El conservadurismo cree que la legitimidad para gobernar la otorga la pertenencia a una familia tradicional, nivel económico y prestigio social. (Arico, José, 1980)

Bajo un  contexto de crisis económica en Europa a causa de la primera guerra mundial (1914-1918), en nuestro país disminuyen las exportaciones, lo que genera que  los trabajadores golpeados por la situación económica comienzan a reclamar aumentos salariales.

En este proceso, hasta la llegada del radicalismo al gobierno, sólo los hijos del poder accedían a las universidades, que eran un instrumento esencial de control ideológico y garantizaban la continuidad del sistema, educando, en los mismos valores de sus padres, a los futuros dirigentes de un país al que consideraban una propiedad privada. (Cuzzani-Giurna, 2009,pp12).

La clase media emergente fue la protagonista de este Movimiento, que con  afán por lograr acceso a la Universidad surgía como herramienta capaz de permitir la movilidad  social.

La Universidad heredada del régimen colonial no guardaba correspondencia alguna con las nuevas exigencias del desarrollo, que demandaba no sólo otro tipo de formaciones, sino una apertura a las ciencias y una ampliación del acceso de las nuevas y amplias capas medias a la educación. El obstáculo del sistema universitario era obsoleto, reaccionario y los planes de estudios tenían gran influencia eclesiástica.

El movimiento reformista  surge en la Universidad de Córdoba. Durante varios siglos fue el principal centro de selección de las élites gobernantes locales, suministraba: gobernadores, ministros y funcionarios. Por otro lado era una universidad influida por un grupo de familias aristocráticas y  la Iglesia Católica Escolástica, para la cual, todas las ciencias eran tributarias de la teología y todo planteo social, educativo o pedagógico renovador era cuestionado por las autoridades.

 La reforma fue favorecida por dos factores: en primer lugar, por un contexto internacional en el que los ecos de la Revolución Mexicana (1910) y la Revolución Rusa (1917) parecían abrir las puertas a cambios sociales profundos y, en segundo lugar, por la presencia de estudiantes  descendientes de inmigrantes que chocaba con la endogamia social que reproducía la universidad.

 Las protestas comienzan  a fines de 1917, es allí cundo las autoridades de la Universidad de Córdoba decidieron modificar el régimen de asistencia a clase y cerrar el internado del Hospital de Clínicas. Lo que desencadenó la movilización de los estudiantes, que luego en 1918 crean un “Comité Pro Reforma” integrado por ocho delegados de las facultades de Medicina, Derecho e Ingeniería. Presidido por el estudiante de Derecho Horacio Valdés y el de Medicina Gumersindo Sayazo, el comité declara la huelga general estudiantil el 31 de marzo de ese mismo año, en un acto llevado a cabo en el Teatro Rivera Indarte. Frente al reclamo de los estudiantes, el 2 de abril, el Consejo Superior decide clausurar la universidad. (Fernanda, 2014)

 El 11 de abril se fundaron las Federaciones Universitarias de Córdoba, Buenos Aires y La Plata. El movimiento fue  liderado por Deodoro Roca, Osvaldo Loudet, Alfredo Orgaz, Arturo Capdevila, Gabriel del Mazo y Julio González, entre otros.  Ese mismo día y ante la gravedad de los sucesos que se producían en Córdoba y luego de recibir a los dirigentes estudiantiles,  el presidente Yrigoyen mediante un decreto (ya que no tenia mayoría en el senado por la oposición oligárquica) se produjo  la intervención de la universidad y designa a Nicolás Matienzo para ejercerla. Quien reformó el Estatuto reemplazando al de 1893, al que calificó de restrictivo. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (124 Kb) docx (16 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com