Derecho Constitucional Mexicano.La denominación de Derecho Constitucional consta de dos términos
Enviado por Diego Espinosa • 21 de Octubre de 2016 • Documentos de Investigación • 2.100 Palabras (9 Páginas) • 363 Visitas
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO
Introducción.
La denominación de Derecho Constitucional consta de dos términos: un sustantivo (derecho) y un adjetivo "constitucional". Se conjugan un elemento sustancial y otro que lo califica y lo delimita. El elemento adjetivo deriva a su vez de un sustantivo, la constitución, y como tal cumple la función de hacer referencia a ella. Derecho Constitucional equivale a un derecho referente a la constitución o a derecho de la constitución.
En el lenguaje común se utiliza la palabra constitución para significar la "esencia y calidades de una cosa que la constituyen y la diferencian de las demás"; en el lenguaje jurídico nos referimos a un significado bastante aproximado al usual, pues se la emplea para significar el ordenamiento de las distintas partes de un conjunto, no debe sorprender que se recurra esa palabra para hablar del ordenamiento jurídico fundamental de las sociedades políticas.
Se pueden distinguir dos posiciones principales: unos adoptan conceptos amplios, empíricos; y otros restringidos, ideales.
Concepto
A criterio del doctor Jorge Carpizo, podemos definir al derecho constitucional en sentido estricto, como la disciplina que estudia las normas que configuran la forma y sistema de gobierno, organización y atribución de competencia de los órganos del propio gobierno, y garantizar al individuo un mínimo de seguridad jurídica y económica.[1]
A través del estudio del derecho constitucional se conoce al territorio que integra al Estado y las características jurídicas de las entidades que conforman su organización; las condiciones jurídicas de su población, sus derechos y obligaciones fundamentales y la forma de garantizar su cumplimiento; así como el sistema adoptado para el ejercicio del poder supremo, la determinación de los órganos que lo ejercen, su forma de organización y la manera de llevarla a cabo.
TERRITORIO Extensión que comprende
Características jurídicas de las entidades
POBLACIÓN condiciones jurídicas
Derechos y obligaciones
Forma de garantizar el ejercicio de los derechos y cumplimiento de obligaciones
PODER Forma de gobierno
Órganos del Estado
Organización
Funcionamiento
La Constitución
Es el ordenamiento supremo que establece la organización y funcionamiento del poder político y derechos fundamentales de los gobernados. A través de ella se constituye el Estado.
En la actualidad identificamos a nuestra Constitución como una norma fundamental que ha sido elaborada por un Congreso Constituyente, estructurado ex profeso para esa finalidad.
Diversos autores nos dan conceptos diferentes que la identifican como la “suma de los factores reales de poder” (Fernando Lassalle), o como “el encuadramiento jurídico de los factores políticos de un Estado” (André Hauriou).
Este ordenamiento normativo se encuentra integrado por dos partes fundamentales que justifican su existencia:
La parte dogmática, formada por los derechos fundamentales de los individuos del Estado.
La parte orgánica, que comprende las normas relativas al establecimiento de los órganos encargados del ejercicio del poder del Estado, su organización y su funcionamiento.
Clasificación de las Constituciones
- Por su nacimiento Otorgadas
Impuestas
Pactadas
Otorgadas: nacen por la decisión del poder supremo que da a los gobernados este ordenamiento fundamental. Situación mexicana en la que se otorgó por conducto del Poder Constituyente.
Impuestas: son establecidas por la voluntad del pueblo sin tomar en cuenta la voluntad del gobernante
Pactadas: producto del acuerdo de los diferentes grupos de poder de un Estado.
- Por el procedimiento para Flexibles
reformarlas Rígidas
Flexibles: son reformadas a través del mismo proceso establecido para crear y reformar las leyes ordinarias
Rígidas: mediante procedimientos especiales. Caso mexicano, pues interviene el Congreso de la Unión y los congresos de los estados que integran la Federación, es decir, el Poder Constituyente Permanente.
- Por su forma jurídica Codificadas
Dispersas
Codificadas: En un solo documento. Caso mexicano.
Dispersas: se integran mediante diferentes ordenamientos que con le paso del tiempo se han ido formulando.
La Constitución mexicana es otorgada, rígida y codificada.
La doctrina de la soberanía en la Constitución mexicana.
Etimológicamente soberanía “sobre todos”, ya que se deriva de os vocablos súper: sobre arriba; omnis: todo, absoluto, el poder es soberano cuando está sobre todos.
La soberanía puede radicar en la voluntad general, por lo que reside en el pueblo, quien establece los órganos de poder y limita su ejercicio de acuerdo con el mandato que plasma en la norma.
Esta concepción moderna está plasmada en el artículo 39 constitucional “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.”
Es así que, el poder público sólo puede estar establecido por el propio pueblo, lo cual se instituyó en la Constitución en los términos de los artículos 40 y 41.
Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental.
...