ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Internacional Humanitario


Enviado por   •  3 de Marzo de 2013  •  1.965 Palabras (8 Páginas)  •  320 Visitas

Página 1 de 8

El Derecho Internacional Humanitario, DIH; se creó para velar por la integridad y el debido manejo de los derechos mínimos que tiene el ser humano, en razón de humanizar la guerra.

En la antigüedad muchos soldados morían en manos de sus enemigos luchando por causas que no eran suyas pero que asumían con lealtad y otros con las mismas convicciones fallecían lentamente aun cuando tenían la posibilidad de salvarse.

Cada parte luchaba a su favor y en la guerra lo único importante era ganar, sin importar cuanto costaba, cuanto se sufría o cuantos al final no regresaban para contar la victoria o recibir las medallas.

Al ver tan innumerables muertes y desgaste al valor humano, al ver tan impresionante realidad que se quedaba corta aún para la pluma de los escritores de aquella época, se hizo necesaria una normatividad internacional que regulara y limitara un poco tan horrendos acontecimientos.

Ayudar a otro aun cuando este no pertenece al mismo grupo de lucha se hace obligatorio, pues por simple lógica de la vida y por el valor tan grande de un ser humano, valor que buscan proteger todos los países y todas sus normatividades, no se puede omitir la ayuda para uno que si bien es cierto, es igual que todos.

Es de ahí de donde nace tan apreciada rama del Derecho, que se ajusta totalmente a la verdadera búsqueda en la que siempre se ha estado… “Que el hombre viva en una convivencia pacifica y que desarrolle y goce de sus derechos sin perjudicar los derechos de los demás”.

Ahora, en Colombia como todos los sabemos, existe un enfrentamiento entre fuerzas armadas al margen de la ley y nuestra defensa el ejercito nacional y eventualmente la fuerza pública, y es por ello que nos interesa hablar del DIH, pues resulta necesaria la aplicación del Derecho Internacional Humanitario, como una forma de disminuir los estragos de la guerra al imponer a las partes en conflicto obligaciones humanitarias que sean compatibles con las necesidades de la guerra, adicionalmente, su aplicación busca facilitar una salida negociada al conflicto.

La constitución de 1991 establece que los tratados internacionales ratificados por Colombia tendrán dentro del bloque de Constitucionalidad el mismo valor que la misma constitución, viniendo a ocupar entonces el puesto junto a ella como “Norma de normas” de obligatorio cumplimiento, es decir, los derechos con rango y régimen de protección constitucional no sólo son los que aparecen expresamente en el texto constitucional, sino que además se adicionan con los que aparecen en distintos tratados internacionales o fuentes del derecho internacional.

Lo que se pretende con la aceptación de estos convenios internacionales que juntos se apropian del nombre, Derecho internacional Humanitario, es que se vea en las personas, la calidad de seres humanos que no se quita por pertenecer a un determinado grupo social, por una diferencia de raza o por una presentación física no tan similar, es decir, el Estado Colombiano ha reconocido esa necesidad de que los ciudadanos sin discriminación alguna entiendan que todas las leyes existen solo con una razón, tratar de vivir en paz, y que un medio para ello es disminuir la ignorancia de ver en la guerra una sed insaciable de destruir a otros con la intención de lograr algo, se trata entonces de que cada uno vea en el otro un ser humano igual e inocente que como todos también tiene derechos y el que tomaré como base de los demás… “Derecho a vivir”

El compromiso con la paz es de todos porque el conflicto en Colombia no es para un grupo en particular, aquí todos terminamos afectados por los daños que se causan a partir de este problema. Esta es una problemática en la que deben participar todos, es un dilema de la Fuerza Pública, de los Alzados en armas y principalmente del Gobierno, así como de los órganos de control de Estado como los jueces, la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo y las Personerías Municipales, y otros sectores de la sociedad como la Iglesia, los medios de comunicación, las organizaciones de Derechos Humanos y la ciudadanía en general.

Los jueces, principales en todo esto pues la misma constitución les dio la facultad de otorgar justicia y este es un tema en el que se debe mirar básicamente como se imparte esta para lograr una armonía en la sociedad, sin olvidar claro está, el valor de un ser humano que nadie puede quitarle y que debe el juez proteger con legalidad y buscando un equilibrio entre el daño que pudo haber causado el individuo y la justa sanción que se merece.

El territorio colombiano no puede seguir siendo escenario de luchas sangrientas, de una guerra loca y sin freno que ha perdido su noción, porque si bien es cierto, antes había una causa por la cual estar en lucha, actualmente esta guerra no produce un efecto notablemente bueno para nadie. La población civil, especialmente indígenas y campesinos, tienen derecho a vivir en sus trozos de tierra sin el miedo constante de que en esta guerra ellos van a ser los únicos perdedores. Y se han intentado muchas formas de mantener este ambiente sano y armónico por ejemplo la ley de restablecimiento de tierras que se va a quedar en veremos si no se tiene clara la necesidad de que antes de poner un arma se debe entrar en dialogo y buscando lo que proclama el articulo primero de nuestra constitución: “Colombia es un estado Social de derecho… fundada en el RESPETO DELA DIGNIDAD HUMANA”.

Humanizar la guerra no significa eternizarla, ni resignarse a ella como un hecho inexorable y fatal; lo que se pretende es evitar males superfluos y violencias innecesarias, reducir los estragos de la guerra sin esperar obviamente que se frene el lógico desenvolvimiento del conflicto armado, que no dejará de implicar la realización de actos violentos que constituyen delitos tanto a nivel interno como internacional.

El DIH sólo se aplica en caso de conflicto armado. No cubre las situaciones de tensiones internas ni de disturbios interiores, como son los actos aislados de violencia. Sólo es aplicable cuando se ha desencadenado un conflicto y se aplica por igual a todas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com