Derecho de hidrocarburo. Alternativas para la sustitución de la energía petrolera
mayerlinnnnnDocumentos de Investigación1 de Agosto de 2017
3.398 Palabras (14 Páginas)279 Visitas
República Bolivariana de Venezuela[pic 1]
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad de Falcón (UDEFA)
DERECHO DE HIDROCARBURO.
Integrantes:
Mayerlin Hernandez
CI 29.712.121
Punto Fijo, Junio del 2017
Índice
Introducción_____________________________________Pág. 1
Alternativas para la sustitución de la energía petrolera__Pág. 2
Ventajas para la sustitución de la energía petrolera__________________________________________Pág. 4
Desventajas para la sustitución de la energía petrolera___Pág. 9
Conclusión________________________________________Pág. 13
Fuentes electrónicas________________________________Pág. 14
Introducción
Las fuentes alternativas de energía se crean a partir de fuentes que no consumen recursos naturales y no dañan el medio ambiente. Son opciones alternativas a los combustibles fósiles, energía nuclear y la energía hidroeléctrica a gran escala, las cuales son de fuentes no renovables de energía y además tienen diversos efectos nocivos sobre el medio ambiente. La primera de todas las fuentes alternativas de energía que por lo general nos viene a la mente es la energía solar, que se crea a partir de varios procedimientos diferentes que se encargan de aprovechar la energía que viene del sol, El principal método utilizado para convertir la luz solar en electricidad mediante el uso de células fotovoltaicas, que están dispuestas en paneles solares, de tal manera que la máxima cantidad de luz solar es absorbida y convertida en electricidad. Otra fuente de energía alternativa es la energía eólica, que utiliza grandes turbinas de viento para transformarlo en energía eólica. Muchas de estas turbinas se pueden colocar donde el viento es abundante, y estos parques eólicos se pueden conectar a una red eléctrica a la que contribuyen con la electricidad. Un molino de viento también se puede utilizar para aprovechar la energía eólica, pero en lugar de convertir el viento en electricidad, un molino de viento convierte el viento directamente en movimiento mecánico para hacer el trabajo que se requiera. Algunas fuentes alternativas de energía son de origen terrestre, como la energía geotérmica, mareomotriz y la biomasa. La energía geotérmica se obtiene de fuentes de calor dentro de la tierra, tales como géiseres naturales, y esta convierte este calor en electricidad. La utilización de la fuerza de las olas en el océano y otros cuerpos de agua en el planeta que se conoce como energía de las mareas o mareomotriz. Por último, la energía de biomasa se obtiene a partir de materia orgánica que proviene de las plantas y los animales, y se conoce más comúnmente como fuente de energía renovable, ya que crea un residuo del producto.
Alternativas para la sustitución de la energía petrolera.
Son energías alternativas aquéllas que se buscan para suplir a las energías actuales, en razón de su menor efecto contaminante y de su capacidad de renovarse.
Entre las energías renovables podemos encontrar a las siguientes:
• Energía eólica: Es producida por el movimiento del viento y se puede obtener a través de aerogeneradores. Esta energía es muy efectiva.
• Energía oceánica o mareomotriz: Es obtenida por la utilización del agua en los océanos y los mares. Ésta se pone en uso, cuando el agua de la marea alta se embalsa.
• Energía solar: Utiliza la radiación solar con el uso de paneles solares.
• Energía geotérmica: Es el uso del agua que surge bajo presión desde el subsuelo. Ésta se obtiene a través de una perforación en la tierra y luego de ésta, se añade agua. Este agua, al llegar a cierta temperatura se calienta produciendo vapor, el cual mueve alternadores de generación eléctrica.
• Biomasa: Utiliza la descomposición de residuos orgánicos. El biocombustible es el término con el cual se denomina a cualquier tipo de combustible que derive de la biomasa - organismos recientemente vivos o sus desechos metabólicos, tales como el estiércol de la vaca.
• Energía hidráulica: Es producida por la utilización del agua.
El consumo de energía es uno de los grandes medidores del progreso y bienestar de una sociedad. El concepto de crisis energética aparece cuando las fuentes de energía de las que se abastece la sociedad se agotan. Un modelo económico como el actual, cuyo funcionamiento depende de un continuo crecimiento, exige también una demanda igualmente creciente de energía. Puesto que las fuentes de energía fósil y nuclear son finitas, es inevitable que en un determinado momento la demanda no pueda ser abastecida y todo el sistema colapse, salvo que se descubran y desarrollen otros nuevos métodos para obtener energía: éstas serían las energías alternativas. El mundo tiene abundantes fuentes potenciales de energía renovable, pero cada una tiene sus propios desafíos técnicos. Los científicos están trabajando para desarrollar fuentes alternativas de energía que sean sustentables, limpias y convenientes.
Es responsabilidad de los países industrializados señalar el camino para dejar atrás el uso de combustibles fósiles y el cambio hacia las energías renovables. Claramente estos países también deben apoyar el desarrollo de energía renovable en países en desarrollo para proteger el medio ambiente global. Las energías renovables en América Latina aunque ya han dado pasos importantes para su desarrollo, se encuentran aún en una etapa incipiente en cuanto se refiere a capacidad instalada de tecnologías no convencionales. Sin embargo, si sumamos las grandes hidroeléctricas de las que depende más de la mitad del consumo de energía eléctrica en la región, se posiciona como líder en energías renovables. El desarrollo de la tecnología, el incremento de la exigencia social y los costos más bajos de instalación y rápida amortización, están impulsando un mayor uso de las fuentes de energía de origen renovable en los últimos años.
Ventajas
Ventajas que le han permitido sobrevivir y convertirla en una de las energías líderes
• Energía eólica:
- Bajo poder contaminante: La energía eólica es, después de la energía solar, la campeona. La energía generada a través de aerogeneradores es la que menor impacto tiene sobre el medio ambiente, debido a que durante su proceso de generación no lleva implícito proceso de combustión, de manera que los impactos originados por los combustibles durante su extracción, transformación y combustión beneficia la atmósfera, el suelo, el agua, la fauna, la vegetación, etc.
- Más energía: Cuando nos referimos a la cantidad de energía producida en sustitución de las fuentes de energía fósil, la electricidad que llega a producir un aerogenerador alcanza una capacidad de energía similar a la de 1.000 Kg de petróleo, evitando que se quemen diariamente miles de litros de este combustible. A su vez, ingentes cantidades de carbón dejan de ser usadas en las centrales térmicas, evitando las emisiones de toneladas de CO2. Es decir, la energía eólica evita el envío a la atmósfera de miles de toneladas de gases contaminantes producto de la combustión del carbón y el petróleo.
- Impacto menos agresivo en el suelo: Otra ventaja beneficiosa para nuestro entorno es que la generación de energía eólica no tiene un impacto tan agresivo sobre la composición del suelo o su erosionabilidad, como sí lo son los combustibles fósiles, ya que no se produce ningún contaminante que incida sobre éste, vertidos o grandes movimientos de tierras.
- El agua, inalterada: Asimismo, la energía eólica no produce alteraciones sobre las fuentes de agua, al no hacer uso de ellas durante la producción de energía, y no producir residuos o vertidos sobre los acuíferos.
- Impacto medioambiental 0 en su transporte: La energía producida por el viento, comparada con otros combustibles, como el gas, el petróleo o el carbón, tiene un impacto cero sobre nuestro entorno natural en el momento de ser transportada, pues no emplea tuberías, barcos o camiones. Esta característica, además de abaratar sus costes, la hace aún más atractiva para reducir el impacto ambiental, en tanto reduce el tráfico marítimo y terrestre, elimina la construcción de refinerías y suprime los riesgos añadidos que conllevan el transporte de petróleo o de residuos nucleares. En suma, la generación de energía eléctrica por medio del viento no produce gases tóxicos, no contribuye al efecto invernadero, no destruye la capa de ozono y no origina residuos contaminantes.
• Energía oceánica o mareomotriz:
- Es un recurso renovable: La energía mareomotriz es una fuente de energía renovable. Esta energía es el resultado de los campos gravitatorios de la luna y el sol, combinados con la rotación terrestre sobre su eje, y que ocasiona mareas altas y bajas. Es esta diferencia de energía potencial de las mareas la que se puede usar para generar electricidad, ya sea mediante generadores de corrientes de mareas (o TSG, por las siglas en inglés de Tidal Stream Generators), presas de mareas o la más reciente, energía mareomotriz dinámica (DTP o Dynamic Tidal Power). Puesto que la acción gravitatoria de sol y luna, así como la rotación de la tierra seguirán existiendo por muchos billones de años todavía, la energía mareomotriz es una fuente de energía renovable.
- Energía limpia: La energía mareomotriz es una fuente de energía respetuosa con el medioambiente. Además de ser una fuente de energía renovable, no emite ningún gas de efecto invernadero y por otro lado, otra gran ventaja es que no demanda mucho espacio. Sin embargo, al estar todavía en desarrollo existen muy pocos ejemplos de verdaderas plantas mareomotrices y por lo tanto, no podemos saber a ciencia cierta cuáles son sus efectos sobre el medioambiente (fondos marinos, flora y fauna oceánica).
- Es predecible: Las mareas son predecibles, sabemos cuándo se van a dar las mareas altas y cuando baja la mar. Al conocer estos ciclos, se hace más fácil la construcción de sistemas con las dimensiones adecuadas, puesto que sabemos qué potencia podemos esperar en cada caso. Las turbinas empleadas son muy parecidas a las de la energía eólica, tanto en tamaño y forma, como en la potencia instalada. No obstante tienen limitaciones diferentes
- Son eficientes a bajas velocidades: Puesto que el agua es 1000 veces más densa que el aire, es posible generar electricidad a baja velocidad. Incluso con velocidades de 1 m/s puede obtenerse energía.
- Larga vida útil: Aunque como se ha dicho todavía hay pocos ejemplos, la planta mareomotriz hoy en día sigue produciendo gran cantidad de electricidad.
• Energía solar:
- no contamina: Se trata de una energía mucho más limpia que otras como la energía nuclear, y no digamos ya que las energía basadas en combustibles fósiles.
- fuente inagotable: Es decir, se trata de una energía renovable que proviene de una fuente inagotable que es el sol, por lo que no hay que preocuparse porque se vaya acabando, al menos no en muchos millones de años.
- Es un sistema de aprovechamiento de energía idóneo: zonas donde el tendido eléctrico no llega (zonas rurales, montañosas, islas), o es dificultoso y costoso su traslado.
- ahorrar dinero: a medida que la tecnología va avanzando, mientras que el costo de los combustibles fósiles aumenta con el paso del tiempo porque cada vez son más escasos.
- Es un sector que promueve la creación de empleo: necesario para la fabricación de células y paneles solares, como para realizar la instalación y el mantenimiento de la misma.
• Energía geotérmica:
- esta fuente de energía es que está presente en todas partes del mundo.
- genera bajos niveles de contaminación: sobre todo en relación a los combustibles fósiles
- la energía geotérmica existe más: se calcula que existe unas 50.000 veces más, que gas natural o petróleo.
- Los costos de producción son bajos: son sensiblemente menores al costo que implican la planta de carbón o plantas nucleares.
- Los residuos que produce son mínimos: ocasionan menor impacto ambiental que los originados por el petróleo, carbón.
• Biomasa:
- convertir un residuo en un recurso: el correcto tratamiento de la biomasa supone un aumento del reciclaje y una disminución de los residuos.
- no contribuye al cambio climático: su balance en emisiones de CO2 es neutro. Al quemar la biomasa para obtener energía se libera CO2 a la atmósfera, pero durante el crecimiento de la materia orgánica vegetal se absorbe CO2. De esta forma el ciclo se cierra y el nivel de emisión de CO2 en la atmósfera se mantiene constante.
- Eliminan residuos, deshechos, aguas residuales y purines: son fuente de contaminación del subsuelo y de las aguas subterráneas.
- no provoca el fenómeno de la lluvia ácida: En su proceso de combustión genera cantidades insignificantes de azufre y cenizas
- minimiza el riesgo de incendio: y reducen las plagas de insectos, se aprovechan los residuos sin necesidad de quemarlos sobre el propio terreno y se realiza un mejor aprovechamiento de las tierras, pues aquellas en barbecho se pueden destinar a cultivos energéticos.
• Energía hidráulica:
- Debido al ciclo del agua su disponibilidad es inagotable.
- totalmente limpia: no emite gases, no produce emisiones toxicas, y no causa ningún tipo de lluvia acida.
- Es una energía barata: los costes de operación son muy bajos, existen mejoras tecnológicas constantemente que ayudan a explotar de manera más eficiente los recursos.
- Permite el almacenamiento de agua: abastecer fácilmente a actividades recreativas o sistemas de riego.
- Se pueden regular los controles de flujo: en caso de que haya riesgo de una inundación.
Desventajas
• Energía eólica:
- incapacidad para controlar el viento: Al ser una energía menos predecible no puede ser utilizada como única fuente de generación eléctrica. Para salvar los momentos en los que no se dispone de viento suficiente para la producción de energía eólica es indispensable un respaldo de las energías convencionales y el resto de renovables.
- Plazo de desarrollo: Desde que un promotor empieza a construir un parque eólico hasta que éste inicia su vertido de energía a la red eléctrica pueden pasar 5 años.
- Variabilidad: Es necesario suplir las bajadas de tensión eólicas de forma instantánea -aumentando la producción de las centrales térmicas-, pues de no hacerse así se podrían producir apagones.
- Almacenamiento imposible: La energía eléctrica producida no es almacenable: es instantáneamente consumida o de lo contrario se pierde.
- Necesidad de infraestructuras: Los parques eólicos suelen situarse en zonas apartadas o en el mar, lejos de los puntos de consumo, y para transportar la energía eléctrica se requieren torres de alta tensión y cables de gran capacidad que pueden salvar importantes distancias y causan impacto en el paisaje. En este proceso, además, suele perderse energía.
• Energía oceánica o mareomotriz:
- Efectos en el medioambiente: los efectos de plantas mareomotrices en el medioambiente todavía no están muy claros. Todo lo que sabemos es que estas centrales producen energía limpia, pero no sabemos si estamos pagando algún tipo de precio para el futuro. Sí las comparamos con las presas hidroeléctricas, las centrales mareomotrices – que de manera similar bloquean el paso libre del agua -, podrían tener efectos parecidos en hábitats marinos. Por ello, los proyectos de investigación también ponen especial acento en este aspecto.
- Cercanía a tierra: Las centrales mareomotrices requieren ser construidas cerca de tierra firme que es donde se dan las diferencias más marcadas entre mareas, y esto ello conlleva un impacto visual, ocupación de zonas costeras, En un futuro, quizás sea posible situarlas en zonas de alta mar.
- Tecnología cara: Al ser unas tecnologías nuevas resultan menos competitivas que otras establecidas y potenciadas desde hace más tiempo, y la energía resultante es significativamente más cara que la obtenida con centrales nucleares, térmicas, u otras fuentes de energía renovables.
- Impacto visual y estructural sobre el paisaje costero.
- Dependiente de la amplitud de mareas
• Energía solar:
- el nivel de radiación de esta energía fluctúa: una zona a otra, y lo mismo ocurre entre una estación del año y otra, lo que puede no ser tan atractivo para el consumidor.
- se necesitan grandes extensiones de terreno: lo que dificulta que se escoja este tipo de energía es Cuando se decide utilizar la energía solar para una parte importante de la población.
- fuerte inversión económica: muchos consumidores no están dispuestos a arriesgarse.
- Los lugares: donde hay mayor radiación son lugares desérticos y alejados, (energía que no se aprovechara para desarrollar actividad agrícola o industrial).
- Se debe complementar: este método de convertir energía con otros.
• Energía geotérmica:
- se encuentran a cielo abierto: estos pueden desprender ciertas cantidades de emisiones contaminantes como el sulfuro de hidrógeno, arsénico y otros minerales. Esto no ocurre en el sistema binario, ya que todo lo que se extrajo de la Tierra, vuelve a ella.
- La contaminación: se puede producir a través del agua, por sólidos que se disuelven en ella y finalmente escurre conteniendo metales pesados como el mercurio.
- No se puede transportar: no se han desarrollado sistemas para poder transportar la energía producida por este medio.
- Deterioro del paisaje: se destruyen bosques u otros ecosistemas para instalar las plantas de energía.
- pueden agotarse en poco tiempo: una inversión en plantas energéticas no son muchos y si no son bien administrados.
• Biomasa:
- Puede ser cara: En ciertas zonas y en ciertas condiciones, la extracción de biomasa puede ser cara. Esto además suele ocurrir en proyectos de aprovechamiento que impliquen recolección, procesado y almacenamiento de algunos tipos de biomasa.
- Requiere espacio: Se necesitan grandes áreas para los diferentes procesos destinados a la obtención de energía de la biomasa. También las zonas de almacenamiento pueden ser particularmente extensas
- Aspectos medioambientales: En ocasiones se destinan a la obtención de biomasa amplias zonas forestales destruyendo hábitats de gran valor ecológico y provocando la desaparición o el movimiento de especies animales al destruir sus refugios y fuentes de alimento.
- Los sistemas de alimentación de combustible y eliminación de cenizas son más complejos: requieren unos mayores costes de operación y mantenimiento (respecto a las que usan un combustible fósil líquido o gaseoso). No obstante, cada vez existen en el mercado sistemas más automatizados que van minimizando este inconveniente.
- Los rendimientos de las calderas de biomasa son algo inferiores a los de las que usan un combustible fósil líquido o gaseoso.
• Energía hidráulica:
- requieren de un importante desarrollo de la infraestructura: que producirá la electricidad. Sin estas infraestructuras, sólo podría disponer de alrededor del 8-9% de las aportaciones hídricas naturales.
- construcción de las grandes presas genera efectos negativos sobre el entorno: durante el periodo de construcción, en ocasiones supone la desaparición bajo las aguas del embalse de poblaciones.
- ocasionando daños al medio ambiente: modifican el hábitat ecológico de la vegetación del entorno y de los peces y demás especies que viven en el agua. En ocasiones, esto también puede afectar a la calidad del agua embalsada.
- problemas de abastecimiento de agua: Los periodos de sequía y el crecimiento de las poblaciones han agravado la situación. En estas zonas los escasos recursos
- lugares retirados de los centros de consumo: obliga a la ejecución de líneas de transporte.
Conclusión.
En general todas las energías alternativas tienen como ventaja el hecho de que son limpias, gratuitas y renovables. Los inconvenientes vienen dados por irregularidades de fenómenos climáticos o por condiciones de emplazamiento. Se podría reducir a un alto nivel el uso de energías contaminantes y no renovables aprovechando las renovables, es decir, usando obviamente por ejemplo energía solar en zonas del planeta de regularidad solar, como desiertos. La producción de energía es un elemento vital para el desarrollo. Pero esta ha de producirse bajo una serie de principios, como son los de la sustentabilidad económica, ambiental y social, de modo que antes que dañar, beneficien a la sociedad humana y su desarrollo, que es el fin de todos los procesos de aplicación de tecnologías. Ello implica también un componente ético adicional que consiste en que el uso de la energía, las tecnologías asociadas y los beneficios que ella produce, se realicen de modo equitativo para todos los pueblos y sectores sociales, que no impliquen ventajas desproporcionadas.
...