Derechos Fundamentales
Enviado por munozc.meche • 11 de Agosto de 2015 • Documentos de Investigación • 1.216 Palabras (5 Páginas) • 440 Visitas
María Mercedes Muñoz Castro
INVESTIGACIÓN DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO I
- Las Generaciones de los derechos, que se incluyen en la Constitución Política de Colombia y que emanan de la declaración universal de los derechos humanos de 1948 son:
- DERECHOS DE PRIMERA GENERACIÓN: se compone de garantías que se basan en la dignidad humana, pues sin estas garantías se niegan las posibilidades propias del ser y se desvirtúa la naturaleza de la dignidad humana.
- Derecho a la vida: hace parte del preámbulo de la constitución, la cual menciona que el derecho a la vida es inviolable y prohíbe la pena de muerte en el país.
- Derecho a la igualdad: en la constitución de menciona que toda persona es igual ante la ley, por lo cual recibirán protección, derechos y libertades de igual manera (art. 13).
- Derecho al libre desarrollo de la personalidad: toda persona tiene derecho a desarrollar su personalidad como guste.
- Se prohíbe la esclavitud: esta se prohíbe al igual que la trata de personas y la servidumbre.
- Libertad de cultos: Colombia es un país en el cual se deben respetar distintas religiones y donde toda persona tiene el derecho de profesar sus creencias, ya que se prohíbe todo tipo de discriminación.
- Libertad de expresión: toda persona es libre de expresar su opinión o pensamientos.
- Derecho a la paz: es un derecho que se debe cumplir.
- Derecho de petición: toda persona tiene derecho a ejercer solicitudes o peticiones a la administración pública sobre asuntos de interés general o particular que se adelante ante ésta.
- Libertad de locomoción: toda persona puede desplazarse dentro del territorio Colombiano donde desee.
- Derecho de trabajo: toda persona tiene derecho a tener un trabajo digno y el Estado está obligado a garantizarlo.
- Libertad de profesión: toda persona tiene el derecho de escoger libremente su oficio o profesión
- Libertad de enseñanza: toda persona tiene derecho a constituir institutos de enseñanza.
- Libertad: ningún individuo puede ser privado de su libertad si no es por medio de un mandamiento escrito realizado por una autoridad competente.
- Derecho al debido proceso: toda persona es inocente, excepto si se comprueba que no lo es, nadie podrá ser juzgado si no es mediante las leyes prexistentes.
- Habeas Corpus: toda persona tiene la garantía a no ser privado de la libertad, sino a través del cumplimiento del debido proceso y en virtud de una orden judicial.
- Derecho al asilo: toda persona tiene derecho a refugiarse en otro país cuando es perseguida.
- DERECHOS DE SEGUNDA GENERACIÓN: son aquellos que imponen unas determinadas obligaciones y cargas al Estado, mediante las cuales los individuos poseen de la condición de acreedor de bienes que debe garantizarle a todos el Estado.
- Institución familiar: el estado tiene la obligación de proteger a la familia, en la cual el hombre y la mujer tienen derechos como pareja.
- Igualdad y protección de la mujer: (art. 43)
La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación. Durante el embarazo y después del parto gozará de especial asistencia y protección del Estado, y recibirá de éste subsidio alimentario si entonces estuviere desempleada o desamparada. El Estado apoyará de manera especial a la mujer cabeza de familia. |
- Derecho a la seguridad social: (art. 48)
La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley. Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social. El Estado, con la participación de los particulares, ampliará progresivamente la cobertura de la Seguridad Social que comprenderá la prestación de los servicios en la forma que determine la Ley. La Seguridad Social podrá ser prestada por entidades públicas o privadas, de conformidad con la ley. No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la Seguridad Social para fines diferentes a ella. La ley definirá los medios para que los recursos destinados a pensiones mantengan su poder adquisitivo constante.
... Disponible sólo en Clubensayos.com
|