Desapariciòn Forzada
Enviado por ampo22 • 18 de Septiembre de 2013 • 11.040 Palabras (45 Páginas) • 752 Visitas
EVOLUCIÒN DEL DELITO DE LA DESAPARICIÒN FORZADA EN COLOMBIA COMO DELITO DE LESA HUMANIDAD
ANGIE MELISSA POLO RIVERO
ANDREA BENAVIDEZ MARTINEZ
LICETH MARINA GARCIA GARCIA
NADIA ALEJANDRA ALTAMAR TRESPALACIOS
UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA
ESCUELA DE DERECHO RODRIGO DE BASTIDAS
SANTA MARTA D.T.C.H
2010
EVOLUCIÒN DEL DELITO DE LA DESAPARICIÒN FORZADA EN COLOMBIA COMO DELITO DE LESA HUMANIDAD
ANGIE MELISSA POLO RIVERO
ANDREA BENAVIDEZ MARTINEZ
LICETH MARINA GARCIA GARCIA
NADIA ALEJANDRA ALTAMAR TRESPALACIOS
Dra. Claudia Helena Serje Jimenez
Asesora y catedrática de Derecho Penal Especial I
UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA
ESCUELA DE DERECHO RODRIGO DE BASTIDAS
SANTA MARTA D.T.C.H
2010
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÒN
1. Planteamiento del problema
2. Justificación
3. Objetivos
3.1 Objetivo general
3.2 Objetivos específicos
4. Antecedentes del delito de desaparición forzada en Colombia
5. Desaparición forzada de personas en el ordenamiento internacional
5.1 Incorporación de la convención interamericana sobre desaparición forzada de personas y el estatuto de roma de la corte penal internacional a la legislación colombiana en materia de delito de desaparición forzada
5.2 Declaraciòn sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas
5.3 Pacto internacional de derechos civiles y políticos
6. ¿En que consiste la desaparición forzada?
7. Ubicación en la legislación Colombiana del delito de desaparición forzada
8. Descripción de la conducta
8.1 El delito
8.2 Conducta pluri ofensiva
9. Elementos del tipo penal
9.1 tipo subjetivo
9.2 tipo objetivo
9.3 el delito es de ejecución permanente
9.4 sujeto activo de la conducta
9.5 sujeto pasivo de la conducta
9.6 bien jurídico tutelado
9.7 verbo rector
9.8 según el objeto
9.9 según los ingredientes
10. clasificación del tipo penal
11. circunstancias de agravación punitiva
12. Circustancias de atenuación punitiva
13. Comparación y diferenciación del delito de desplazamiento forzado con relación a otros delitos
14. Impacto psicológico en las victimas y en su entorno social
15. Desaparición forzada en Colombia, cifras y casos en los últimos años
16. Datos estadísticos
17. la desapariciòn forzada en el ambito internacional
17.1 Hechos
18. Desaparición forzada de personas en América Latina
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÒN
La libertad es un tesoro intrínseco que le pertenece a todo ser humano, considerándose como uno de los derechos y bienes jurídicos supremos, sin embargo a través de la historia se ha visto vulnerado en ocasiones por el manejo extralimitado del poder, siendo un claro reflejo “la esclavitud, la servidumbres y el feudalismo” en las cuales el hombre obsequiaba su libertad para servir a otros, existiendo ausencia total de garantías.
En efecto, muchos aspectos en la sociedad evolucionaron surgiendo en estos ideales políticos, formas de gobierno que le garantizaron al hombre el respeto al derecho de libertad; uno de los más importantes podría ser “la revolución francesa en el año de 1789” que trajo consigo la proclamación de los derechos y garantías del hombre y el ciudadano.
Es así como el concepto de libertad se entiende como derecho que puede verse limitado cuando se actúa dentro del derecho o la facultad que le pertenece al hombre para obrar de una manera u otra, direccionando desde su propio albedrio sus decisiones pero sin que estas acciones u omisiones perjudique ni resulten dañosas contra sus semejantes ni contra el mandato legal.
Actualmente, a partir del código de 2000, el fenómeno de la desaparición forzada en Colombia, aparece como figura delictiva en el artículo 165 del código penal, y con base a los artículos 2, 12, 13, 16, 18, 19, 20 de la constitución política; cabe resaltar, que dicha disposición en materia de sujeto activo no posee cualificación, pese a que cualquier persona puede cometer la conducta, tratándose de agentes estatales o de particulares, cabe mencionar que específicamente dentro de este juego de terror se puede identificar tres actores principales los cuales serian: El Estado como institución (Producto de diferenciación de ideologías y ostentación del poder); la sociedad civil (Motivada por intereses particulares) y la oposición política (Grupos al margen de la ley, ELN, FARC, M19, EPL, entre otros).
En suma palabra, en América Latina las vulneraciones frente a este delito han tomado gran relevancia atentando directamente contra el derecho a la libertad, en donde se podrá constatar más adelante, de acuerdo a las cifras expuestas.
Durante el desarrollo del proyecto de una manera clara y concisa nos dirigiremos a precisar la evolución del delito de desaparición forzada en nuestro país, sus antecedentes, resaltando casos históricos que han marcado nuestra historia nacional, junto con el impacto que ha traído consigo el derecho penal nacional e internacional y el sistema interamericano de derechos humanos, retratando una comparación breve con las diferentes normatividades de nuestros países vecinos, resaltando que nuestra legislación constitucional es garantista del derecho de libertad en los diferentes escenarios de la vida social y humana.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro del marco de la legislación colombiana el delito de la desaparición forzada se encuentra consignado en el artículo 165 del Código Penal, y con base a los artículos 2, 12, 13, 16, 18, 19, 20 de la Constitución Política en donde se constata que los sujetos poseen derechos y garantías, los cuales el Estado tiene la obligación y deber de proteger, puesto que ninguna persona puede atentar contra la vida, integridad y libertad de otra, y frente a estas vulneraciones el afectado tiene el derecho de remitirse frente a los órganos competentes para invocar la protección, justicia y legalidad acorde con el ordenamiento jurídico vigente.
No obstante lamentablemente la labor estatal en materia de protección
...