Desarrollo de el Museo de las Constituciones
Enviado por Fuckme • 14 de Octubre de 2015 • Reseña • 888 Palabras (4 Páginas) • 636 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de Estudios Superiores “Aragón”
Licenciatura en Derecho
Profesora: Zabala Pacheco Carolina
Alumna: Pérez Rodríguez Claudia Jetzabel
Grupo: 1354
No. Lista: 65
“Museo de las constituciones”
Visita al Museo de las Constituciones
La llegada a este Museo fue fácil y como ya se sabía el recinto era muy pequeño y supuestamente rápido de abordar y obtener información, pero dicha información de cada una de las Constituciones era bastante amplia y completa; que consistía tanto en sus causas, características importantes, así como en sus consecuencias en la historia de México.
Por lo tanto la información que a continuación voy a citar fue la que a mí me pareció la más importante e interesante de cada una de ellas.
Constitución de Cádiz 1812
Conocida también como “Constitución Política de la Monarquía Española”. Fue jurada en España el 19 de marzo de 1812 y en Nueva España fue jurada y promulgada el 30 de septiembre de 1812 por una diputación mexicana integrada por 17 criollos.
Estableció:
- Igualdad de los españoles de ambos hemisferios y de las provincias peninsulares y de ultramar.
- Soberanía nacional.
- División de poderes.
- Monarquía limitada por cortes electas.
- Refrendo del ministro para la validez de actos reales.
- Ligamiento del monarca a la ley.
Constitución de Apatzingán de 1814
Redactada por el Supremo Congreso Mexicano, siendo el primer texto constitucional en incorporar una declaración de derechos humanos.
Estableció:
- Derechos políticos, donde el gobierno era instrumento del pueblo para que éste gozara de derecho imprescriptible e inalienable de igualdad, seguridad, propiedad y libertad.
- Órdenes y mandato del pueblo mexicano expresados en leyes.
- América refiriéndose a México es libre e independiente de España y de cualquier otra nación.
- Obliga a constancia y patriotismo.
- Moderación de la opulencia y la indigencia, aumentando el jornal del pobre.
- Mejorar las costumbres, alejando la ignorancia, rapiña y hurto.
Constitución Federal de 1824
Un nuevo Congreso Constituyente se reunió el 5 de noviembre de 1823, instalándose formalmente el 7 de noviembre, en el templo de San Pedro y San Pablo en el centro de la Ciudad de México. Elaboró y aprobó el Acta Constitutiva de la Federación el 31 de enero el 1824 que tuvo como propósito asegurar el sistema federal y la Constitución Federal el 4 de octubre del mismo año.
No contiene un catálogo de derechos humanos como la de Apatzingán y otras posteriores, si no que los delega a los estados, así como no consigna no solo derechos políticos, sino también derechos civiles.
Estableció:
- Nación mexicana es para siempre libre e independiente del gobierno español y cualquier otra potencia.
- La religión de la nación será la católica, apostólica y romana.
- Forma de gobierno de república, representativa, popular y federal.
- Poder legislativo en un Congreso General con 2 Cámaras, una de diputados y otra de senadores.
- Supremo poder ejecutivo de la federación depositado en el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.
- Poder judicial en una Corte Suprema de Justicia, tribunales de circuito y jugados de distrito.
Constitución Centralista de 1836
Fue una Constitución dispersa y fragmentada en Siete Leyes Constitucionales que se componían de la siguiente manera:
- Primera Ley: integrada por 15 artículos, declara derechos humanos.
- Segunda Ley: integrada por 23 artículos, se refiere al Supremo Poder Conservador.
- Tercera Ley: integrada por 58 preceptos, se refiere al Poder legislativo.
- Cuarta Ley: integrada por 34 artículos, se refiere al Poder ejecutivo.
- Quinta Ley: integrada por 51 disposiciones, se refiere al Poder judicial.
- Sexta Ley: considera departamentos en lugar de estados.
- Séptima Ley: integrada por 6 artículos, se refiere al Congreso.
Acta Constitutiva y de Reformas de 1847
Estableció:
- El juicio de amparo por Mariano Otero.
- El sufragio universal.
- Control del régimen de competencias.
- Derechos políticos y participación del Distrito Federal.
- Suprimió la vicepresidencia.
Constitución Federal de 1857
El gobierno provisional de 1855 y 1857 expidió 3 leyes trascendentes en la Reforma que partían del principio básico del liberalismo político (igualad ante la ley), las cuales eran:
- Ley Juárez: de administración de justicia y orgánica de os tribunales de la nación, del Distrito y territorios federales.
- Ley Lerdo: sobre desamortización de fincas rusticas y urbanas que administren como propietarias las corporaciones civiles y eclesiásticas de la Republica.
- Ley Iglesias: sobre derechos y obvenciones parroquiales.
El Congreso Constituyente fue convocado el 16 de octubre de 1855, iniciando labores el 14 de febrero de 1856, integrado por 155 diputados liberales; jurando la Constitución el 5 de febrero de 1857.
...