ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo del modernismo y la presencia que tuvo en México en las ramas artísticas principalmente en la arquitectura

Francisco AguilarTrabajo20 de Febrero de 2017

12.402 Palabras (50 Páginas)452 Visitas

Página 1 de 50

JUSTIFICACION

El análisis de la presencia del modernismo en el arte mexicano y mayormente en la arquitectura hecha  en la ciudad de México a partir de su llegada en el siglo XIX permite explorar diversas áreas, ya que se abordan ámbitos históricos socio- políticos- culturales vividos en el momento mencionado, y  se contextualizan para dar paso a las representaciones de la corriente que se manifestaron en las construcciones monumentales realizadas.

Durante parte de este siglo se dio en el país un importante avance tecnológico y se mostró una clara preferencia a las tendencias artísticas europeas, lo cual se dio a notar en el arte en general y desde luego en la arquitectura, que es el elemento tangible de la realidad de una sociedad, es el producto del contexto político, social y cultural de su ambiente. Al interpretar las relaciones entre estos factores es posible comprender toda obra arquitectónica o artística.

Es importante para el alumno de arquitectura el poder identificar los movimientos artísticos de cualquier época y las influencias que estos tienen en las construcciones  principalmente las realizadas por el Estado, para así, comprender el entorno en el que se dan dichos movimientos. Cada uno de estos es una manifestación de una época, su ideología, tecnología, cultura. Y la arquitectura, el monumento del éxito o fracaso de una nación.

A través de un análisis e.l estudiante podrá tener una idea de la forma en que el medio impacta en la obra arquitectónica y viceversa, para poder perfeccionarla así como aplicarla en sus futuras proyecciones, siempre buscando la trascendencia y el beneficio para su sociedad.

METODOLOGIA

En la realización de esta investigación fue utilizado un enfoque informativo general, en la cual se utilizó información obtenida de diversas fuentes para poder brindar conocimiento de forma clara para los lectores de los orígenes del modernismo así como sus características y la presencia que tuvo.

Dentro de las fuentes consultadas se encuentran libros, ensayos y reportes referentes al tema y de igual forma documentales, de los cuales se extrajo la información y se sintetizo de acuerdo a un método científico.

INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación pretende hacer un análisis general y con información pertinente acerca del desarrollo del modernismo y la presencia que tuvo en México en las ramas artísticas principalmente en la arquitectura. Si bien su desarrollo no fue muy extenso en nuestro país, como si lo hizo en Europa, la existencia de ejemplos artísticos con elementos pertenecientes a esta corriente reflejo los aspectos del ámbito social dentro de un periodo de significativos cambios en la historia de México. Dentro de estos aspectos el modernismo dio a relucir diferencias sociales, destaco la existencia de una clase social alta que tenía los medios económicos para adquirir piezas únicas que atendieron no sólo a una utilidad sino también a una necesidad de lujo. Económicamente, además de lo mencionado anteriormente, la introduduccion de piezas fundamentadas en estas ideas significo que en el país existieron personas con el capital necesario para su adquisición y esto sucedió también a nivel nacional gracias a la modernización del país y aunque de manera mal distribuida puede notarse en la construcción de nuevos edificios que hoy en día son de gran valor.

En el primer capítulo se da punto de partida al tema explicando de forma general el origen del movimiento modernista, en qué consistió así como sus ideales y el momento histórico donde aparece, además del lugar donde surgieron sus primeros elementos. En este capítulo también se informa de la manera en que apareció en américa, en que ámbitos artísticos se introdujo primeramente y en este sentido como las ideas fueron exportadas a México.

En el segundo capítulo  se menciona el momento en que llego el modernismo a nuestro país, cuál fue el medio dentro de la sociedad en donde se desarrolló, y los elementos que de acuerdo a lo que se vivió en ese momento dentro de la nación influyeron  en su introducción ya sea políticos, económicos, sociales y culturales.

Dentro de este apartado también se dan a conocer algunas de las área donde el modernismo tuvo impacto en las arte mexicanas, tomando en cuenta la arquitectura como rama principal y se aborda al tercer capítulo donde se explican los componentes, además de manera breve su presencia en la arquitectura urbana, en las casas habitación y con mayor atención en algunos de los edificios gubernamentales de la época del Porfiriato  en la ciudad de México que debido a su importancia siguen siendo iconos arquitectónicos de la capital.

                                                             

                                           

                                                                                                         

                                                                                                                                                                                                 

I MEXICO A FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

El periodo del Porfiriato, fue uno de los periodos más importantes en el aspecto histórico  de México, dentro de esta etapa  que va de finales del siglo XIX hasta los primeros momentos del siglo XX (y para ser precisos durante  los  años de 1876 y 1911) con un breve periodo de interrupción de  4 años  el  general  Porfirio  Díaz durante  su  gobierno proporciono una  modernización al país, donde obtuvo un  crecimiento económico,  político  y social.

El gobierno Porfirista es juzgado, pues solo se toman en cuenta ciertos hechos, que si bien son importantes, hay muchos más hechos en la labor Porfirista que son dignos de reconocerse, por eso el Porfiriato es una de las etapas más interesantes. La labor Porfirista fue una labor de muchos años, en los cuales existió de todo tipo de problemas, desde los problemas de injusticias sociales en el campo, hasta serios problemas de libertad de expresión y de represión. Pero por otro lado también existieron grandes cosas como una reactivación de sus finanzas que coloco a México como uno de los piases que nacían con un futuro enorme. Esta época  fue  una de las  más  importantes para el país ya que  gozo de  una  estabilidad  y prosperidad económica. Díaz Abordo el concepto de estado  bajo el modelo capitalista

En esta época también hubo un auge de profesionistas, intelectuales además de personas  importantes  e inversionistas.

Al   final de los 31 años del  Porfiriato  se  construyeron 19 mil kilómetros  de vías  férreas con la   inversión extranjera  y comunicado  por la red  de  telégrafos. 

CONTEXTO POLÍTICO- ECONOMICO

Durante la época del Porfiriato el sistema  político  era dictacional, en el cual todo el poder político estaba concentrado  en el general Díaz. En esta época  las formas de gobernar  fueron dos  el liberalismo conservador y el centralismo político.

El liberalismo conservador es movimiento político e ideológico  de forma  liberal  pero  con una variante  conservadora.

Centralismo político  que es un modelo de gobierno en el que las decisiones políticas se toman desde el gobierno central. El objetivo es afianzar el dominio de la metrópoli sobre las colonias, terminar con la autonomía.

El gobierno de  Díaz provoco que la  prensa mexicana  lo criticara por la forma en que se manejaba al país. Pero  Díaz controlo a la prensa comprándola o bien reprimiéndolos por la fuerza principalmente en los  años de 1890.

Juárez ocupó la presidencia desde 1858 hasta su muerte, en 1872. El año anterior Juárez había sido reelecto, y el general Porfirio Díaz se levantó en armas para protestar, pero fue derrotado. Unos meses después, al morir Juárez, de acuerdo con las leyes asumió la presidencia Sebastián Lerdo de Tejada, que era el presidente de la Suprema Corte de Justicia. Cuatro años más tarde, en 1876, cuando Lerdo de Tejada buscó que lo reeligieran, Díaz volvió a rebelarse. El 10 de enero, Porfirio Díaz, Vicente Riva Palacio, Hermenegildo Sarmiento, entre otros mandos militares, firman el Plan de Tuxtepec en la Villa de Ojitlán, Oaxaca; El documento desconoce los resultados de las elecciones electorales y convoca a un movimiento armado en contra del gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada. El 21 de marzo, Porfirio Díaz promulga el Plan Palo Blanco en Tamaulipas, versión reformada del Plan de Tuxtepec. En él Díaz hace reformas en lo que concierne al principio de no-reelección, ya que aquí deja claro que ese principio será Ley Suprema. Se suprime al Senado y se desconoce al gobierno de Lerdo de Tejada. El 25 de noviembre, Porfirio Díaz proclama oficialmente el Plan de Tuxtepec y sus reformas de Palo Blanco; al mismo tiempo, ordena el paro de todos los funcionarios y empleados del gobierno federal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (75 Kb) pdf (768 Kb) docx (1 Mb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com