ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Descubrimiento De Aerica


Enviado por   •  10 de Febrero de 2014  •  1.928 Palabras (8 Páginas)  •  372 Visitas

Página 1 de 8

EL descubrimiento de américa y la política colonialista de españa y portugal

La política atlántica de Españ a y Portugal

El descubrimiento de América es el hecho más importante del reinado de los Reyes Católicos. Este acontecimiento no fue casual. Europa poseía los conocimientos técnicos necesarios para realizar la empresa. Portugal y Castilla,desde fines del siglo XIV, desarrollaban una gran actividad marítima en el Atlántico. El propósito de ambos estados era descubrir una rutamarítima gue condujera a las Indias, es decir, Extremo Oriente, para controlar el fabuloso comerico da las especias. Los marinos portugueses, apoyados por la Corona, exploraron las islas atlánticas (Madera, Azores) y la costa occidental de Africa. Esperaban alcanzar las Indias por el Este, después de rodear el continente africano.

Expediciones españolas a territorio mexicano

Primera expedición

Diego Velázquez, gobernador de Cuba, organizó las primeras expediciones a territorio mexicano, em 1517, Francisco Hernández de Córdoba recorrió las costas de la península de Yucatán y descubrió varias poblaciones; entabló batallas contra grupos indígenas organizados y fue derrotado.

En 1518, otra expedición, dirigida por Juan de Grijalva, exploró toda la costa del golfo de México, desde Yucatán hasta el norte de Veracruz. En la desembocadura del río que ahora lleva su nombre, Grijalva, se entrevistó con un representante de Moctezuma, quíen le habló de un lugar muy rico llamado Culhúa o México.

Confirmada la existencia de grandes riquezas en tierras mexicanas, Diego Velázquez ecargó a Hernán Cortés dirigir la tercera expedición, que salió de Cuba en febrero de 1519.

En tabasco, Cortés libró sus primeras batallas contra los indígenas. Éstos fueron derrotados; para evitar males mayores, regalaron a los españoles 20 mujeresm entre las cuales se encontraba Malintzin, bautizada Marina y conocida como la Malinche, quien llegó a ser interprete, informante y consejera de Hernán Cortés.

En Veracruz, Cortés fundo la Villa Rica de la Vera Cruz. El Ayuntamiento, integrado por sus propios hombres a los cuales nombro capitán general y justicia mayor, con lo que se independizó de Velázquez. Con la caída de México-Tenochtitlan, en agosto de 1521, culminó la conquista del centro de México. Dos años y medio y un ejercito de no más de mil cien hombres fue suficiente para que los españoles dominaran a los mexicas.

Segunda expedición

Al año siguiente el gobernador organizó una segunda expedición recuperando las naos del primer viaje, y añadió una carabela y un bergantín. Nuevamente fueron como pilotos Alaminos, Camacho y Álvarez, a los que se sumó Pedro Arnés de Sopuerta como cuarto navegante. Velázquez designó a su sobrino Juan de Grijalva como capitán general y como capitanes de los otros navíos a Francisco de Montejo, Pedro de Alvarado y Alonso de Ávila, quienes se responsabilizaron de suministrar pertrechos y bastimentos a las embarcaciones. En el viaje participó Juan Díaz, quien además de desempeñarse como capellán, escribió el Itinerario de la armada. El veedor fue Peñalosa y el alférez general Bernardino Vázquez de Tapia. Hacia finales de enero de 1518 las embarcaciones zarparon de Santiago, navegaron por la banda norte haciendo escala en Matanzas, en donde completaron sus abastecimientos. El 8 de abril dejaron este puerto y llegaron a la isla de Cozumel el 3 de mayo. Por la fecha, Grijalva bautizó el lugar como Santa Cruz de la Puerta Latina.

Cuando desembarcaron en la isla los nativos huyeron al interior de la misma, solamente contactaron a dos ancianos y a una mujer que resultó ser jamaiquina. La mujer había llegado dos años antes de forma accidental pues su canoa fue arrastrada por la corriente del canal de Yucatán y sus diez compañeros habían sido sacrificados a los dioses mayas. Esta mujer actuó como intérprete ya que algunos españoles conocían su idioma. En un pequeño templo, Vázquez de Tapia izó la bandera Tanto Monta y el notario Diego de Godoy de forma protocolaria leyó elrequerimiento. Al poco rato se acercaron los mayas e ignorando inicialmente la presencia de los españoles, el halach uinik realizó una ceremonia a sus dioses quemando copal. Acto seguido, Grijalva ordenó a Juan Díaz oficiar una misa. De esta forma se entabló una comunicación amistosa por ambas partes. Los españoles no pudieron rescatar oro, pero recibieron pavos, miel y maíz. Prolongaron su estancia en este lugar durante cuatro días.

.

Después de abandonar Cozumel navegaron brevemente hacia el sur, exploraron Zamá (Tulúm), y la Bahía de la Ascensión, la cual creyeron que era el límite de la «isla de Yucatán». Grijalva ordenó cambiar de rumbo hacia el norte para rodear la península y dirigirse a las cercanías de Chakán Putum. Tal como lo hiciera la primera expedición, se abastecieron de agua en el lugar. Aunque en esta ocasión pudieron obtener de los nativos un par de máscaras adornadas con oro, fueron nuevamente advertidos de abandonar el sitio. Haciendo caso omiso, pasaron la noche escuchando los tambores de guerra y al día siguiente se confrontó una fuerte batalla. Esta vez el resultado favoreció a los españoles, quienes infligieron severas bajas a los mayas que terminaron por retirarse. A pesar de que los expedicionarios tuvieron sesenta heridos —entre ellos el capitán Grijalva que recibió tres flechazos y perdió dos dientes— la acción fue considerada una victoria contundente. Durante la batalla sólo murieron siete españoles, incluyendo a Juan de Guetaria. Más tarde la cifra aumentó, pues durante el viaje murieron trece soldados a consecuencia de las heridas.

Las embarcaciones se dirigieron hacia el oeste, llegaron a la Isla del Carmen en la Laguna de Términos, punto al que bautizaron como Puerto Deseado El piloto Alaminos pensó que ahí era el otro límite de «la isla de Yucatán». Prosiguieron su viaje llegando a la región de Tabasco, en donde habitaban los mayas chontales. Se apoderaron de cuatro nativos, a uno de ellos lo llamaron Francisco, quien les sirvió como intérprete del idioma chontal. El 8 de junio descubrieron el afluente al que nombraron río Grijalva y desembarcaron en Potonchán, donde Juan de Grijalva se entrevistó

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com