Dictadura militar y Crisis Economica en Argentina
Enviado por Facundo Barisano • 15 de Septiembre de 2020 • Resumen • 718 Palabras (3 Páginas) • 214 Visitas
Capítulo 7: La Dictadura militar y la Crisis Económica (1976-1983)
CONTEXTO INTERNACIONAL:
- Aparece unas crisis económicas de fines de 60’ y principios de los 70. CRISIS 1973
- Aumento de precios del petróleo.
Esto genero un aumento de las reservas monetarias mundiales, lo cual generaría liquidez:
Los bancos internacionales comenzarían a ofrecer préstamos a bajas tasas a los países en vías de desarrollo (América Latina, entre otros) Argentina, Brasil y México.
- 1982: Crisis en México. Este país deja de pagar por 6 meses.
Esto llevo a México a comenzar negociaciones con organismos internacionales de crédito FMI y BM.
Se iba a generar una CRISIS DE LA DEUDA:
- Por políticas imprudentes de organismos financieros (financiaban a países que sabían que no les iban a pagar)
- Los gobiernos receptores lo utilizan para financiar el consumo, déficit presupuestario, gastos militares, lo cual facilitaron la fuga y especulación.
- Se iba a generar una transferencia de Recursos de América Latina al resto del mundo.
Esto iba a generar una larga recesión económica en donde disminuiría la producción e importaciones.
- Iba a crecer la importancia del papel del FMI
Los países deudores acuerdan un programa de ajuste económico:
*Reducir la demanda interna: para tener superávit comercial y pagar la deuda
*Severos ajustes monetarios y fiscales.
Solo realizando estos pasos se podía acceder a nuevos fondos.
Estas reformas que se desarrollaron abrieron más las economías y redujeron el papel del Estado.
CONTEXTO NACIONAL:
[PROCESO DE REORGANIZACION NACIONAL] Bajo estos dos ejes:
- DESMANTELAMIENTO DEL ESTADO DE BIENESTAR
- TERRORISMO DE ESTADO (para aplicar las medidas)
1976: VIDELA: Su objetivo fue liberalizar la economía, a través de su [POLITICA ECONOMICA]
1) Política de “sinceramiento de precios”:
- Se iban a eliminar impuestos
- Congelar salarios por 3 meses
- Se eliminan subsidios, precios máximos y otras regulaciones.
- Se eliminan impuestos a las exportaciones agropecuarias y elimina los subsidios a las exportaciones industriales. (se favorece el campo y perjudica al sector industrial)
- Se devalúa
2) Apertura económica del mercado de bienes y de trabajo
3) Reforma del Sistema Financiero
El objetivo de esto era cambiar el eje. El Sector Financiero va a ubicar un lugar central en la economía.
- Anteriormente el Estado realizaba una transferencia de ahorros hacia el sector industrial
- Ahora se buscaba incrementar el rol del sector financiero privado y disminuir la participación del Estado.
Esto se iba a lograr a través de una mayor libertad de los movimientos de capitales:
*Liberalizar los mercados internos
*Liberar la tasa de interés.
*Mayores libertades para instalar entidades financieras de cualquier nacionalidad
*Mayor vinculación con los mercados internacionales
...