Disminución de la Producción Industrial
Enviado por • 8 de Mayo de 2013 • Informe • 2.400 Palabras (10 Páginas) • 350 Visitas
-Disminución de la Producción Industrial:
Se observa una contracción violenta de la productividad industrial acentuada en los países más industrializados de Europa (Alemania, Reino Unido y Francia).
De este modo la mayoría de las pérdidas se concentran en un espacio relativamente pequeño, pues los ¾ de la producción industrial mundial se reúnen en 1928 en cuatro potencias Estados Unidos (44,8%), Alemania (11,5%), Reino Unido (9,26%) y Francia (7%); con Bélgica, Países Bajos, Suiza, Austria y Canadá los nueve países detentan en total el 80%; el resto se distribuye entre Rusia, Italia, Japón, India, España, Suecia, Polonia y Argentina, estados predominantemente agrícola. (Historia General de las Civilizaciones, 1961 p.128)
La contracción de la producción industrial en estos países europeos llegó a niveles de un 38% entre 1929 y 1932 lo que afectó lógicamente los niveles laborales y salariales existentes.
-La Agricultura en Crisis:
El sector agrícola no se ve afectado a los mismos niveles que el industrial en Europa ya que la producción de alimentos prácticamente no disminuyó y donde si se manifestó la crisis fue en los precios los cuales disminuyeron considerablemente. Esta disminución de precios que llegó en algunos casos hasta un 50% se debió al poco poder adquisitivo de los consumidores que adquirían menor cantidad de productos obligando a los agricultores a bajar los precios y a reestructurar su productividad a una economía de subsistencia. "Por donde quiera que hay explotaciones agrícolas, estas vuelven a la "economía de subsistencia" y viven los productos de la propia finca sin cambiarlos con objetos manufacturados." (Historia General de las Civilizaciones, 1961 p.129)
Entre los países más afectados están: Hungría, Polonia, Rumania, Yugoslavia, etc., los cuales paralizaron la inversión en el agro (maquinaria, herramientas, abono) lo que contribuyó con el espiral crítico mundial de poco consumo y poca producción.
En conclusión, Europa vivió directa y cruelmente todos los efectos del Crack del 29, en mayor o en menor medida todos los países sufrieron descalabros en su sistema financiero, disminución drástica de la producción industrial, caída de los precios en los productos agrícolas y reducción salarial aunado a un pujante índice de desocupación lo que costó varios años para poco a poco reestablecer los niveles medios de bienestar económico que con tanto esfuerzo había conseguido luego de la I Guerra Mundial.
Efectos de la Crisis en América Latina
En Latinoamérica al igual que en el resto del mundo, las consecuencias de la Crisis bursátil de Nueva York se hizo sentir con una particular fuerza que sin sospecharlo se traduciría (si se quiere) en el punto de partida en el camino de la industrialización de los países latinoamericanos.
Durante muchos años en Latinoamérica la importación (en todos sus renglones) fue esencial para lograr la satisfacción de los mercados internos, pero para 1930 luego del colapso de muchas de las empresas extranjeras establecidas en suelo latinoamericano dada la crisis, se genera una nueva visión con respecto a la expansión del mercado interno y se comienza a analizar la posibilidad de adquirir la capacidad de producir internamente lo que se importaba (mayormente de los EEUU) a fin de poder prescindir de los productos extranjeros que tenían sus mayores mercados en América Latina.
Los países que más rápido se fueron adhiriendo a este nuevo proceso fueron aquellos que antes de la crisis ya habían conseguido un crecimiento económico aceptable y que algún modo habían logrado diversificar un poco más sus economías.
Sin embargo, aún y cuando la producción nacional se incentivó significativamente durante la década de 1930 y 1940 y se llegó a la fabricación de bienes de consumo final, los niveles de importaciones no sufrieron ningún cambio ya que si bien se habían dejado de importar mayormente productos acabados ahora se necesitaba maquinaria, insumos y en fin todo aquello que se necesitaba para producir lo que ahora se producía internamente.
-Latinoamérica a fines del siglo XIX:
Luego de haber alcanzado la independencia, los países latinoamericanos continúan siendo ahora Estados con una economía basada en la agricultura siendo este su principal renglón de exportación (manteniéndose casi invariable desde el período de colonización). Ya para finales del siglo XIX y una vez entrado el XX se hacía cada vez más evidente la necesidad se reformas económicas y sociales considerables que permitieran el avance de los pueblos latinoamericanos hacia una amplia modernización; con lo que no se contaba era que el eje de cambio iba a provenir de una fuente externa.
Las inversiones de capital juegan un papel de suma importancia en Latinoamérica durante el siglo XIX como principales fuentes de ingreso y desarrollo, así como al mismo tiempo sirven de base en la creación de las relaciones internacionales, aún y cuando estos los países latinoamericanos "deben hacer frente, asimismo, a una serie de problemas asociados a sus principales partidas exportadoras como son la inestabilidad de la demanda, su débil posición negociadora en los mercados internacionales fruto de su relativamente pequeña participación en la oferta mundial…" (Artal, s/d p.4)
Dentro de los principales países influyentes para la evolución económica de América Latina durante el siglo XIX se encuentran los europeos: Alemania, Inglaterra (principalmente) y Francia, los cuales figuraban como los prestamistas más importantes y sus inversiones se concentraban en la extracción de materias primas y energía.
Poco a poco y medida que avanzaba la injerencia de los EEUU en el resto del continente, este fue sustituyendo a los países europeos en cuanto a lo que inversión de capitales se refería, principalmente la presencia económica norteamericana se sintió con mayor fuerza en Centroamérica y el Caribe especialmente en Cuba y Puerto Rico donde EEUU mantenía un protectorado. De igual modo la intervención militar y el control aduanero y tributario que EEUU ejerció sobre países como: República Dominicana, Nicaragua, Panamá, Haití, Perú, Bolivia y Ecuador, reforzaba la presencia y dominio financiero de EEUU sobre Latinoamérica, aún y cuando Brasil y Argentina siguieron manteniendo una mayor dependencia financiera de Inglaterra.
-Impacto Directo de la Crisis de 1929 en Latinoamérica:
En Latinoamérica la crisis se hace sentir luego de una serie de préstamos que muchos de estos países solicitan a los EEUU durante la década de 1920. Para
...