Divina Comedia
Enviado por ddomi1 • 21 de Noviembre de 2013 • 4.319 Palabras (18 Páginas) • 617 Visitas
DATOS:
Definiciones:
Alegoría: es una representación de la realidad que busca dar ideas de la realidad a través de símbolos. Es una metáfora continuada o extendida en la que lo representado pertenece a la vez a dos planos de significación uno evidente y otro oculto.
Parábola: La parábola designa una forma literaria que consiste en un relato de estilo figurado del cual, por analogía o semejanza, se deriva una enseñanza relativa a un tema que no es el explícito. La parábola tiene un fin didáctico y podemos encontrar un ejemplo de ella en los evangelios cristianos, donde Jesús narra muchas parábolas como enseñanzas al pueblo.
Estructura de las parábolas de Lucas Cap. XV
Primero se plantea la introducción en la cual se ubica el contexto en el cual se van a contar las parábolas. Luego, en primer lugar se relata la parábola de la oveja perdida la cual luego de finalizada es seguida de una explicación que no forma parte de ésta. Posterior a esto, se plantea la parábola de la dracma o la moneda perdida, y al igual que en la parábola anterior se ofrece una explicación al terminar el relato. Finalmente, se cuenta la parábola del hijo pródigo la cual a diferencia de las otras contiene la explicación dentro de sí misma.
La voz narrativa de los versos del 1 al 3 es una narración lineal en 3era persona.
Idea general de la Divina Comedia:
En la Divina comedia Dante relata su experiencia de haber podido atravesar en vida el infierno, el purgatorio y el paraíso. Claramente la mayoría de las ideas expresadas en la obra tienen su base en la imaginación del momento. Él crea intensamente cada detalle de los espacios. Dante remarca la diferencia entre el dios castigador y el dios que perdona y ama en esta obra, debido a juzga las actitudes en vida de las almas y las ubica en los 3 reinos de ultratumba.
Dante es pre humanista presenta la ejemplificación de un hombre de Edad Media, en donde el tema era el salvación y el teocentrismo. Dante ya es lector de los filósofos de la antigüedad. Logra ser funcional a las necesidades de la época.
100 cantos divididos en 3 canticas:
Infierno: 33 cantos + 1 introducción que no transcurre en el infierno
Purgatorio: 33 cantos
Paraíso: 33 cantos
El símbolo 3 es importante en el relato de Dante e implica la santísima trinidad (padre, hijo espíritu santo) es el misterio del cristianismo, dogma de fé. Es 1 persona en tres partes.
Esquema del infierno purgatorio y paraíso: ¿Con qué criterios Dante organizó los reinos de ultratumba?
PURGATORIO: El purgatorio es una instancia en la cual el alma se limpia y luego irá al paraíso, existe una relación directa u opuesta entre el pecado que se ha cometido y el castigo al que se le somete. Para organizarlos utilizó los siete pecados determinados por la iglesia católica y los ubicó en las 7 terrazas del purgatorio, pero como pretendía utilizar el 9 agregó una cornisa debajo llamada “anti purgatorio” y una arriba llamada “paraíso terrestre”. Arriba aparecían los cielos del paraíso, los cuales llevaban los nombres de los planetas conocidos en ese entonces en donde el más alejado es el cielo en el cual habitaba Dios. El orden delos pecados sigue la idea de que cuan más cerca de la tierra peor. Cuanto más arriba, son más físicos, los cuales tienen que ver con dejarse arrastrar y cuanto más abajo son aquellos en los que se aplica la inteligencia para el mal y por tanto son los más graves. La iglesia valoró más a Dios que a la razón ya que de esta manera controlaba que la única visión de la verdad del mundo era la suya.
La iglesia determinó y agrupó los pecados en 7 tipos de acuerdo a su nivel de gravedad:
Soberbia (considerarse ser superior, según la iglesia todos somos iguales, todos somos hermanos y somos hijos de Dios.)
Envidia (sentir algo negativo por otra persona porque le va bien o tiene algún objeto que yo deseo, querer tener ese objeto pero también querer que el otro no lo tenga es un gran signo de envidia)
Ira (incapacidad de dominarse)
Pereza (no aprovechar la vida que se nos dio, en el mundo cristiano se espera que la vida de cada persona haga del mundo un mundo mejor, no hacerlo es desperdiciar nuestra vida).
Avaricia (retener los bienes materiales, tener por tener).
Gula (búsqueda de placer corporal, como comer y beber en exceso)
Lujuria (búsqueda de placer sexual).
INFIERNO: El infierno está ubicado debajo de Jerusalén en donde se condenó a muerte al hijo de Dios y es considerado el peor pecado de todos.
Para organizar el infierno utilizó los 7 pecados capitales mezclado con la clasificación general de las maldades según la intención. Cuanto más arriba del infierno más personales y cuanto más abajo implican una intención de perjudicar al otro. Aquellas almas que fueron enviadas al infierno no saldrán de este nunca, por lo que pierden la esperanza de ver a Dios, sufren sin sentido alguno.
2 al 5- se podrían agregar los indiferentes se acercan a la pereza, son pecados de incontinencia, La incontinencia es la falta de control, falta de uso de la razón. Es el menor de las 3 categorías, está más cercano al impulso y menos cercano a la intención. Del 5 al 9 llevan el nombre de las acciones que hicieron y no de los pecados. 6-7 pecados de bestialidad se atenta contra la verdad, vida y naturaleza, hay deshumanización. 8-9 pecados de malicia, usan la inteligencia para dañar al otro, se planifica, calcula y premedita lo que se va a hacer, no tienen motivo para hacer lo que hacen, lo hacen por el simple hecho de goce, beneficio del mal. Se tiene la libertad de elegir el bien o el mal. El que elige el mal es fraudulento. 9: traidores, forma máxima de usar la maldad, se basa en la confianza que se tiene para aprovecharse y dañar sabiendo que el otro espera exactamente lo contrario de lo que se va a hacer. Judas traiciono a su benefactor. Dante incluye a personajes de la vida real y de obras conocidas.
ANALISIS DEL Canto 1: comienza contando que hizo algo mal de lo que se arrepiente. Es importante ver como Dante planteó el texto con imágenes que siguen pudiendo ser asociadas hasta hoy en día.
“A la mitad del viaje de nuestra vida“ la mitad del camino o viaje se relaciona con la edad, busca situarnos en una etapa de su vida. Aristóteles planteaba que nuestra vida podía verse como un arco de 70 años con distintas etapas de vida, mostrando que la vida de un ser humano no es igual en todo momento. Llega a un auge a los 35 años donde comienza a decrecer paulatinamente. Por lo que alrededor de los 35 años expresa que se encontró en una selva oscura.
Al decir “viaje/camino de nuestra vida” denota que ésta va a continuar, genera sensación
...