ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Década de 60 “Rebelión Cultural”


Enviado por   •  23 de Agosto de 2016  •  Ensayo  •  2.268 Palabras (10 Páginas)  •  485 Visitas

Página 1 de 10

Década de 60 “Rebelión Cultural”

   Para poder comprender el estado conceptual de los 60, nosotros los de la generación existente debemos atenuarnos a estudios bibliográficos sobre qué fue lo que ocurrió en esta etapa primordial de la historia del siglo 20, debemos remontarnos hacia 1918 el fin de la primera guerra mundial donde se engendra el modelo socialista fructífero en la unión soviética pero con el fracaso en otros países europeos como España, Italia, Alemania, Hungría, que con sus guerras civiles dio lugar a que no se impusiera éste régimen Marxista-Leninista.

   Luego que aconteciera la segunda guerra mundial, se encuentra interrumpida la idea revolucionista, en los países que intervinieron en ésta, da lugar a los países desbastados a una etapa capitalista de inversión e industrialización muy fuerte. La postguerra trae aparejado también que Estados Unidos y Rusia se definan como dos grandes potencias, la Oriental y la Occidental como así existió un proceso de liberación e independencias de países colonizados como Asia, África y América Latina (países llamados tercermundistas). Es una etapa del surgimiento de las ideas socialistas nuevamente de liberación, anticolonialistas.

   Estas crisis se manifestaban ciertamente con violencia pero se hallaban en pleno pensamiento propio para construir una sociedad justa y su plena independencia.

   Un orden mundial estaba establecido en oriente y occidente y estaban envueltos en lo que se llamaría “La Guerra Fría”, unos con otros en estado de vigilia con armamento nuclear en cualquier momento.

   El occidente de los 60 gozaba de un capitalismo afianzado, las sociedades de consumo de todo tipo tenían controlado a las masas ante sus necesidades y demandas, un modelo de estado de bienestar y pleno empleo.

   Este estructuramiento temporario permitió que la sociedad  disfrutara de “La prosperidad y de las libertades” para lo cual sanciono leyes en 1965 que extendieron la salud pública y el mejoramiento del sistema educativo, la libertad de expresión, y asociación pero “la gran sociedad” que querían forjar ya empezaba a tener sus fisuras; como mostrar síntomas de rebeldía ante las normas impuestas. Un sentir colectivo de esta generación dio lugar a otro pensamiento transformándose en un tiempo contestatario a lo establecido como modelos de gobernabilidad, modelo de economía consumista, y valores de vida imperantes, los cuales gracias a los medios de comunicación masiva formaban los cimientos de esta sociedad degradable.

   Es un tiempo donde la utopías ideológicas creadas al ver otras sociedades, que no sea la occidental, comienzan a ejercer presión, hasta tal punto que deriva en acontecimientos como el “Mayo Francés” en 1868, donde se quiere cambiar la sociedad desde un protagonismo estudiantil que intento un cambio de lo establecido imperante como el consumismo y el capitalismo de un sistema obsoleto de enseñanza universitaria.

   La generación de los 60 sería una racionalización general de la juventud  de esa época cultivada por estereotipos externos, cuyos modelos hicieron un aporte fundamental a la conciencia colectiva en lo ideológico, político, filosófico, técnico y teórico que cuyo auge no sólo aconteció por occidente sino también en América latina.

   Una fuerte pluralidad de posicionamientos, un tiempo moderno por excelencia, donde nuevas figuras aparecen en este nuevo contexto y que operan también de manera mítica.

   Los tres grandes campos operantes de los conflictos de esta manifestación de ideas fueron, por un lado la rebelión política estudiantil, de enorme importancia sobre todo en Europa, Estados Unidos y América Latina.

   Protestas estudiantiles, el cuestionamiento a todo orden universitario y sistema de enseñanza, a las clases de los profesores, materias que se dictan, curriculum de las mismas, el régimen estudiantil, etc. Todo es cuestionado desde su base, lo que se discutía era fundamentalmente en qué tipo de estudiante egresaba de la universidad hacia el sistema circundante.

   Un segundo campo fue la rebelión cultural sobre las costumbres, normas y modelos de vida existentes, esto da como consecuencia el nacimiento de un orden contestatario hacia este conjunto de estructuras de bienestar, movimiento como el hipismo, el feminismo, la cultura psicodélica, el amor libre, anarquismo, la música progresiva, abandono de las grandes ciudades, las nuevas alternativas de vida, el contacto y experiencias con otras culturas, etc.

   La existencia de este nuevo orden, amenazaba al sistema establecido y la defensa de éste trajo consigo a la censura, la represión y la prohibición que no le valía mucho su cometido porque la rebeldía cultural en el campo de las costumbres estaba en pleno apogeo.

Algunas conquistas de éstos movimientos fueron ganados y otros quedaron en el olvido.

   Un tercer campo donde las rebeliones y estrategias de liberación que atravesaron África y Asia, como por ejemplo la guerra de Vietnam, son factores predominantes con mayor importancia en los procesos políticos y bélicos  tercermundistas. Es una época donde el protagonismo absoluto del mundo lo tiene Latinoamérica, la revolución viene desde las afueras hacia el centro con una organización y tradición izquierdista, la cual dio origen a una nueva que le discutía a la vieja izquierda, en el cono sur como Brasil, Chile, Bolivia, Perú y Argentina; éstas ideologías fueron aplastadas y opacadas por distintas dictaduras militares donde la represión y el autoritarismo estaban afianzadas en el medio circundante de sus habitantes.

   Si bien esto es lo acontecido en la década del 60 con sus posiciones ideológicas de derecha o de izquierda y el cambio cultural, social y político.

   Nuestro tiempo se va consolidando a partir de diferentes elementos de los cuales conforman la atmosfera de la cual hoy somos partícipes, estos elementos se fueron dando a medida  que se desconfiguraba el sistema establecido en ese momento, lo cual ocurre a mediados de 1970, son manifestaciones de crisis en la modernidad, donde en la posmodernidad la historia no sea formada como un proceso, sino que la comienza a tomar como un horizonte sin fronteras y se fisuran los modelos de solidaridad.

   Podemos nombrar como primera instancia la crisis del sistema capitalista.

Crisis del sistema capitalista: Se trata de una crisis de reformulación. A mediados de los ’70 finaliza el desarrollo sostenido por el capitalismo (originario de la segunda posguerra) para hegemonizarse la especulación del capital financiero por sobre el clásico capital de inversión industrial.

Crisis del Estado de Bienestar: El Estado interventor que intentaba organizar la sociedad y la política junto con el mercado, entra en crisis. Este “Estado de bienestar” que había sido un Estado distribucionista y garante del pleno empleo, empieza a perder fuerza. Este modelo entra en crisis por que los grandes capitales intentan maximizar su tasa de ganancias en el mercado, siendo el Estado, desplazado por los grandes capitales. El mercado de trabajo se achica, se rompen las solidaridades y aumenta el desempleo; el Estado ya no puede garantizar los derechos universales (salud, vivienda, igual remuneración por igual tarea, etc.)
Crisis del proyecto político e ideológico alternativo al capitalismo: Los proyectos socialistas, comunistas y nacionalistas entran en conflicto, por la crisis del Estado de bienestar y por las propias crisis que tuvieron históricamente estos proyectos de política e ideología.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (109 Kb) docx (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com