E l objetivo fundamental de este estudio es caracterizar las acciones de masas (huelgas) del proletariado de las instalaciones productivas de las compañías bananeras
Enviado por José López Uclés • 26 de Septiembre de 2016 • Documentos de Investigación • 11.988 Palabras (48 Páginas) • 340 Visitas
Introducción[pic 1]
E
l objetivo fundamental de este estudio es caracterizar las acciones de masas (huelgas) del proletariado de las instalaciones productivas de las compañías bananeras, sus luchas por obtener la libertad de asociación sindical, así como de las condiciones en que se realiza el reconocimiento legal de sus organizaciones. En términos del objeto de esta investigación, dos momentos de la historia del movimiento obrero hondureño recobrarán esencialmente nuestra atención: el que va de los inicios de la década del veinte a los primeros años de la década siguiente y el comprendido entre los años 1949-1955. La discontinuidad que se observa se debe al hecho que el lapso intermedio (1933-1948) corresponde a la dictadura del General Tiburcio Carías Andino, en que se debió a las tremendas condiciones de represión imperantes, el movimiento obrero (y toda manifestación del mismo) parece haberse replegado. La información que se dispone es un tanto desigual: más abundante en el segundo periodo apuntado y menos para el primero. En este último caso, las observaciones que se plantean, más que recoger el problema con alguna profundidad, están necesariamente marcadas por su carácter indicativo.
¿Cómo conceptualizar los procesos que aquí nos interesan?
Las huelgas son más bien un fenómeno propio de las sociedades capitalistas. Surgen y se extienden allí, donde aparece y se extiende la producción fabril, que se concentra grandes masas de obreros asalariados. El régimen capitalista de producción por su propia naturaleza conduce al enfrentamiento de obreros y capitalistas en defensa de sus intereses contradictorios. El obrero, carente de medios de producción y para proveer a su subsistencia, se ve obligado a vender al capitalista, a cambio de un salario, su propia fuerza de trabajo. La fuerza de trabajo tiene la peregrina virtud de producir valor por encima de lo necesario para su mantenimiento y reproducción, de tal suerte que luego de algunas horas de trabajo, el obrero ha producido el valor equivalente al salario recibido, pero según su contrato de trabajo le quedan aún algunas horas para cumplir su jornada de trabajo. El plus-trabajo, el trabajo excedente producido en estas horas adicionales da lugar a la plusvalía que se apropia el capitalista. Es decir, que lo que desde el punto de vista del obrero aparece como plus-trabajo, desde el punto de vista del capitalista aparece como plus-valía.
Los capitalistas intentan aumentar la tasa de plusvalía reduciendo el costo de la fuerza de trabajo, es decir, reduciendo el salario pagado; entre capitalistas y obreros, se libra entonces una lucha por el salario: los capitalistas tratando de reducir el salario, los obreros intentando obtener el mayor salario posible. Los obreros son llevados pronto a reconocer su impotencia, su incapacidad de imponer individualmente condiciones a los capitalistas; llegan al convencimiento de que solo uniéndose podrán oponer resistencia a los intentos de los patronos por reducir sus salarios o por obtener aumentos salariales. Dentro de este marco social surge la huelga y las organizaciones de trabajo, de vida, mejoras salariales o evitar la reducción de los mismos, reducir la jornada laboral y otras reivindicaciones. De tal suerte que el carácter social del proceso de producción en el régimen capitalista lleva al fortalecimiento de la naturaleza colectiva de las acciones obreras, desarrolla sentimientos de solidaridad entre los obreros que laboran en una unidad productiva, solidaridad que pronto supera los límites impuestos por los centros de trabajo considerados aisladamente.
Las huelgas enseñan a los obreros a unirse, a comprender la necesidad e importancia de la unión para luchar contra los capitalistas; contribuyen a desarrollar el sentimiento de solidaridad entre los obreros; ayudan a las masas obreras a comprender el régimen social en que se desenvuelven, basado en la explotación del trabajo por el capital. Históricamente, el proceso de formación de sindicatos, como organizaciones de clase del proletariado, requiere la identificación por los obreros de sus intereses comunes, de la necesidad de la unión de sus fuerzas para la defensa de los mismos.
Las luchas y experiencias concretas que va acumulando el movimiento obrero cristalizan en un momento de su historia en este tipo de organizaciones. Los primeros intentos por asociarse han adoptado siempre la forma de coaliciones. La gran industria concentra en un mismo sitio a una masa de personas que no se conocen entre sí. La competencia divide sus intereses. Pero la defensa del salario, este interés común a todos frente a su patrono, los une en una idea común de resistencia: la coalición. Por lo tanto, la coalición persigue siempre una doble finalidad: acabar con la competencia entre los obreros para hacer la competencia general a los capitalistas.
La asociación de los obreros para la defensa de sus intereses, la organización de sindicatos, responde a una necesidad básica de la clase obrera en su lucha contra el capital. En la clase obrera tienden a aparecer espontáneamente las formas más elementales de consciencia, acción y organización de clase. La formación de importantes movimientos sindicales es casi universal en las sociedades de capitalismo industrial (si no lo impide la coerción física).
Las huelgas, los paros por aumentos salariales o por la reducción de la jornada de trabajo, ayudan al desarrollo de formas elementales de consciencia de clase, que se robustece con el trabajo incesante de la vanguardia obrera de las masas que intenta solidificar los fondos de resistencia formados durante la lucha en fondos permanentes, o sea en sindicatos. Publicando periódicos obreros y organizando grupos de educación para éstos, tiende a cristalizar y a elevar la consciencia de clase creada durante la lucha. Por lo tanto, ayuda a darle al factor continuidad oponiéndose a la necesaria discontinuidad de las acciones de masas, y al factor consciencia, oponiéndose a la espontaneidad que lleva consigo el movimiento de masas. En la transformación de la consciencia de clase generada en la lucha cotidiana de las masas en la consciencia política de clase, desempeña un papel fundamental el partido político de la clase obrera.
Las huelgas como fenómenos coyunturales que son, representa momentos privilegiados de la lucha de clases y sus características dependen tanto del proyecto reivindicativo de los obreros, de la naturaleza de la represión y la estrategia de acción de las fuerzas que se oponen así como de las condiciones histórico-estructurales y coyunturales en que se desenvuelven. La sociología del propio movimiento sindical y de las masas obreras, las dimensiones y estructuras de las empresas, el papel de las ideologías, grado de madurez de la organización sindical y el grado de la tensión de la situación social y de las relaciones políticas influencian directamente las sacudidas del movimiento obrero.
Las huelgas, las características de la lucha sindical, la formación de sindicatos son fenómenos históricos que surgen y se desarrollan en condiciones histórico-estructurales muy peculiares, dentro de un marco social global que les impone un curso característico a su desarrollo. Durante buena parte del periodo que anteriormente mencionamos, el proletariado hondureño es esencialmente agrícola y minero y sólo secundariamente urbano-industrial. Este hecho, unido a algunas características estructurales de la economía hondureña (la desintegración regional, la ausencia de un mercado nacionalmente integrado, el predominio de formas locales y regionales de poder, la existencia de una economía de plantación firmemente establecida que ejerce una importante gravitación sobre el aparato estatal manejado por una clase dominante de débil base económica) tendrá una influencia determinante en las huelgas que se expondrán más adelante, en la historia del movimiento obrero hondureño y en el carácter que asume la lucha del proletariado por la obtención de la libertad de asociación sindical. No debemos olvidar los elementos coyunturales que influencian directamente las sacudidas del movimiento obrero.
Teniendo en cuenta lo desigual de la información disponible, las hipótesis de trabajo que orientan esta investigación tienen un carácter bastante general.
Son ellas:
...