ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EFECTOS NEGATIVOS EN LATINOAMERICA EN MANOS DEL FMI EN LA DEUDA EXTERNA


Enviado por   •  13 de Junio de 2018  •  Ensayo  •  3.034 Palabras (13 Páginas)  •  170 Visitas

Página 1 de 13

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL[pic 1][pic 2]

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

                           Sexto semestre-segundo parcial

        Historia Económica Mundial

INVESTIGACION

TEMA:

“EFECTOS NEGATIVOS EN LATINOAMERICA EN MANOS DEL FMI EN LA DEUDA EXTERNA”

INTEGRANTES:

JOEL BARCO

DIANA CADENA

ANA VACA

TUTOR(A):

ECO.: Hilda Cevallos

GUAYAQUIL-ECUADOR

INTRODUCCION

     El presente trabajo investigativo, se enfoca y se centra en los diferentes eventos y los efectos que ha tenido la intervención del FMI en las economías latinoamericana, haciendo mención de los efectos para poder dar criticas de lo sucedido, de cómo ha afectado a las economías, de lo que ha tenido que ver con el progreso, y las políticas económicas que han estado sujetos a intereses de la minorías, de las elites que manejan los grupo de poder en las economías mundiales, por lo que es de suma importancia de hacer un debido análisis de lo ocurrido en los principios de la inserción del FMI y sus propósitos primordiales, así también de hacer un pequeño recorrido con los inicios de la deuda en Latinoamérica, para después basarnos en las medidas tomadas por los gobierno y las medidas estipuladas por el FMI, para finalizar de cuáles son los efectos sobre las economía de la región, y poder concluir imparcialmente de estos efectos en Latinoamérica.

     Durante los ochenta los países latinoamericanos se han desempeñado bajo la carga de una inmensa deuda externa, cuyo servicio ha agravado la contracción económica y la declinación del ingreso, y ha acelerado la inflación y el elevado desempleo, todo ello acompañado por graves tensiones políticas y sociales. A mediados de 1985 se sacudió con fuerza la complacencia con la cual se había visto el asunto de la deuda durante el último año y medio. Algunos acontecimientos importantes obligaron a considerar la deuda en términos de crisis. Entre esos sucesos se contaron, por ejemplo, el drástico debilitamiento de los resultados de la balanza de pagos de varios países, sobre todo en México; el llamado del presidente Fidel Castro a rechazar colectivamente la deuda; el anuncio del Presidente de Perú, cuando tomó posesión, de que durante un lapso de 12 meses sólo se destinaría 10% de los ingresos por exportaciones al pago de la deuda; la preocupación creciente de algunos círculos acerca de una devaluación precipitada del dólar y sus consecuencias probables: elevación de las tasas de interés y una recesión profunda, y la creencia generalizada en América Latina de que la crisis no se estaba resolviendo de manera razonable.

     ¿Por qué las naciones de América Latina tan ricas en recursos han llegado a esta situación? ¿Acaso han sido víctimas de administradores corruptos y gobiernos ineficientes?, ¿o existe un plan diseñado desde los centros financieros de poder para someter a todo un continente utilizando al FMI como la herramienta ideal para llevar a cabo este oscuro designio? A todo estas cognitivas es necesario sumergirse en los antecedentes con la cual se inicia esta problemática que dará paso a una deuda insostenible y en muchos de los casos, un problema denominada la “la deuda eterna”, por lo que de suma importancia destacar cuales han sido los parámetro y consecuencias que ha provocado esta deuda en las economías Latinoamérica.

ANTECEDENTES

     Antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial, los países más poderosos del mundo, liderados por Estados Unidos e Inglaterra, se reunieron en territorio norteamericano para definir el nuevo orden económico mundial de la post guerra. En esa reunión se crearon dos instituciones: el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, cuyos objetivos eran la prosperidad económica del mundo, el aumento de la producción y la generación de empleo. En los años 1960 y 1970 muchos países latinoamericanos, especialmente Brasil, Argentina y México, pidieron grandes sumas de dinero a acreedores internacionales para llevar a cabo planes de industrialización, especialmente para programas de infraestructura. Estos países tenían economías crecientes, en aquel tiempo, por lo que los acreedores estaban dispuestos a seguir concediendo préstamos. Entre 1975 y 1982, la deuda latinoamericana con los bancos comerciales aumentó a una tasa anual acumulativa brutal. Esto llevó a que Latinoamérica cuadruplicara su deuda externa en 1975 a 1983, lo que significaba la mitad del producto interno bruto (PIB) de la región.

     El servicio de la deuda (pago de intereses y de la devolución del principal) creció aún más rápido. El crecimiento económico de los años anteriores había permitido situar a los países latinoamericanos en un lugar intermedio entre las economías más industrializadas y el resto del mundo, en vía de desarrollo. Cincuenta años más tarde desde su creación, la mayoría de los países latinoamericanos que aplicaron las políticas determinadas por el FMI atraviesan intensas crisis económicas y sociales, deben soportar la injerencia del organismo internacional en sus asuntos internos y la presión para que paguen sus deudas. América Latina, inserta en relaciones de dependencia particular estrechas con Estados Unidos, vio en el FMI y el BIRF una nueva forma de dominación más compleja y oscura, a la vez que más sutil, pues envuelta en aquella nube de "supranacionalidad" la presencia de Estados Unidos permaneció implacable, junto con la de la comunidad financiera internacional

     La imposición del Plan White (1), Como contrapartida, EEUU garantizaba cambiar dólares por oro cuando fuera necesario. Al mundo capitalista en ese entonces representó para Estados Unidos un campo muy propicio para el desarrollo del imperio del dólar. Los organismos nacientes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), se encargarían de exigir el equilibrio de la balanza de pagos de los países deficitarios, el uno, y de irradiar parte de los dólares que Estados Unidos habían centralizado, el otro. Las misiones de consulta de ambos organismos visitarían anualmente a los países miembros para verificar su salud financiera y, en caso de visos de insolvencia, exigirían de ellos la corrección de las variables económicas. Después de todo, ambos organismos entrañaban un carácter supranacional y estaban legalmente facultados para hacerlo. Sin embargo, el derecho de veto en las decisiones importantes que adoptarán siempre lo guardó Estados Unidos para sí.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (340 Kb) docx (567 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com