ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EFEMERIDES


Enviado por   •  26 de Agosto de 2014  •  5.564 Palabras (23 Páginas)  •  167 Visitas

Página 1 de 23

01 de Marzo de 1678: Fundación de San Carlos.

Aunque la fundación de San Carlos de Austria, hoy capital del estado Cojedes, obedeció a un largo proceso, se puede tener el 1º de marzo de 1678 como el día de su nacimiento, según Torcuato Manzo Núñez, quien presenta, a falta de un acta específica, una serie de argumentos, dando por fundador a Fray Pedro de Berja o Verja. Lo cierto es que sí hay constancia de una solicitud hecha por el fraile ante el gobernador de la Provincia de Venezuela, Fernando de Villegas, para fundar una villa con el nombre de San Carlos aprobada en 1677 y por Cédula Real de finales de 1677. La demarcación hecha por el Gobernador Alberro para la villa fue de “cinco leguas en su contorno”. La villa fue creciendo poco a poco y a mediados del siglo XVII empieza a tener significación histórica con los movimientos pre- independentistas de Andresote y Juan Francisco León.

01 de Marzo de 1927: Nace Vinicio Adames.

Nace en Barquisimeto, estado Lara, el 1º de marzo de 1927, el músico Vinicio Adames, en su ciudad natal fundó y dirigió en 1948 el”Conjunto Coral Lisandro Alvarado”. Trata de perfeccionarse en música y canto, al tiempo que estudia en la Universidad Central de Venezuela, donde se gradúa de Licenciado en Estudios Internacionales, en 1958. En este mismo año se reorganiza el Orfeón Universitario, quedando bajo la dirección de Vinicio Adames.

Este notable músico pereció junto con los miembros del Orfeón Universitario el 3 de setiembre de 1976, cuando el avión en que viajaban se estrelló en el Aeropuerto de Lajes, Islas Azores. Un parque del Estado Miranda lleva su nombre, al igual que la Coral del Banco Central de Venezuela.

02 de Marzo de 1810: Primer Congreso de Venezuela.

Con la presencia de la Junta Suprema que se había formado el 19 de abril de 1810, el 2 de marzo de 1811 se reunió en Caracas, en la casa del Conde de San Javier, hoy esquina El Conde, el Primer Congreso de Venezuela, el que habría de declarar solemnemente la Independencia el 5 de Julio de 1811.

En la sesión inaugural estuvieron presentes 30 de los 43 diputados electos, representando a las provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita y Mérida. Los representantes de las provincias de Trujillo y Barcelona se incorporaron posteriormente. Después de elegir las autoridades, los diputados pasaron a la Catedral donde el Arzobispo Narciso Coll y Prat tomó el siguiente juramento a los diputados: ¿Juráis a Dios por los Santos Evangelios qué vais a tocar, y prometéis a la Patria conservar y defender sus derechos y los del Señor Don Fernando VII, sin la menor relación, o influjo con la Francia; independientes de toda forma de gobierno de la península de España y sin otra representación que la que residen en el Congreso General de Venezuela, mantener, pura, ilesa e inviolable nuestra Sagrada Religión …? Este Congreso, que se llamó “Supremo Congreso de Venezuela” lo presidió durante un período Felipe Fermín Paúl y fue Secretario el italiano Francisco Isnardi. Uno de los primeros actos del Congreso fue nombrar al Poder Ejecutivo, el cual quedó presidido por don Cristóbal Mendoza. Acompañaban a éste en el triunvirato don Juan de Escalona y Baltasar Padrón. Después de declarar la Independencia de Venezuela el 5 de julio, el Congreso dedicó la mayor parte de sus sesiones a discutir la primera Constitución, que fue aprobada el 21 de diciembre de ese mismo año.

02 de Marzo de 1877: Linares Alcántara en la Presidencia.

General y político venezolano, presidente de la República (1877-1878), el congreso le dio el título del Gran Demócrata. Nació en Turmero (Estado de Aragua) en 1828 y era hijo de un general prócer de la Independencia. Inició su carrera militar en 1846; participó en la Guerra Federal (1859-1863) y en defensa de la causa liberal (1868-1870). Su carrera política se inició en 1854, como diputado al Congreso Nacional por el estado de Aragua.

En 1873 el presidente Antonio Guzmán Blanco le nombró primer designado de la República, y como tal se encargó del poder ejecutivo en ese año y también en 1874. En 1877, tras haber triunfado en las elecciones, fue elegido presidente por el Congreso Nacional. Su gobierno, que se caracterizó por la apertura democrática, publicó el denominado Decreto de la Paz (mayo 1877), que autorizaba el regreso a Venezuela de los exiliados políticos de Guzmán Blanco, entre ellos el Arzobispo Guevara y Lira.

02 de Marzo de 1898: La Revolución de Queipa.

El General José Manuel Hernández, “El Mocho”, encabeza un movimiento subversivo contra el gobierno de Ignacio Andrade, al sentirse perjudicado por un gigantesco fraude en las elecciones presidenciales. Esta acción, que se inicia el 2 de marzo de 1898, es conocida como la revolución de “Queipa”, que toma su nombre de la hacienda situada en la montaña del Socorro, en la sierra occidental de Carabobo, propiedad de Evaristo Lima, en donde se preparó y lanzó la proclama inicial del movimiento. El propio Joaquín Crespo, ex-Presidente de la República, sale a combatirlo para consolidar el régimen creado por él.

04 de Marzo de 1826: Nace Arístides Rojas.

Nace en Caracas el 5 de noviembre de 1826 el ilustre escritor e historiador Arístides Rojas. Quien fuera un hombre público y honesto. Es hijo de dominicanos. Su padre llega a Venezuela en 1821, se nacionaliza y José María de Rojas, forma parte de la vida pública nacional y llega a ser Senador en 1822. Arístides Rojas, ingresa en la Universidad de Caracas, a la edad de 18 años, estudia filosofía y luego se inicia en la medicina, graduándose a los 26 años y ejerciendo en Escuque y Betijoque, pueblos trujillanos. Después, durante varios años, viaja por los Estados Unidos y Europa, profundizando sus conocimientos en ciencia y se radica en Puerto Rico, donde sus servicios como médico, eran muy apreciados.

05 de Marzo de 1858: La Revolución de Marzo.

El 5 de marzo de 1858 estalla lo que se conoce en la historia como la Revolución de Marzo, encabezada por Julián Castro y destinada a acabar con el nepotismo de los Monagas. Desde Valencia, los revolucionarios proclaman: Hace diez años que la nación venezolana se encuentra regida por una dinastía, tanto más detestable, cuanto que ha sembrado de abusos y de crímenes la larga carrera de su nefasta dominación. Los Generales José Tadeo y José Gregorio Monagas, colocados alternativamente en la Presidencia de la República, lejos de tan alto destino, han hecho de Venezuela su propio patrimonio y la han sumido en todo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com