EGIPTO
Enviado por hafava_1516 • 9 de Abril de 2015 • Tesis • 3.912 Palabras (16 Páginas) • 169 Visitas
Es un país soberano de Oriente Próximo en la parte más occidental del Máshrek. Es un país transcontinental, está ubicado tanto en el extremo noreste de África como en Asia, en la península del Sinaí. Limita con Sudán al sur, con Libia al oeste y con Palestina e Israel al noreste. Al norte limita con el Mar Mediterráneo y al sureste con el Mar Rojo.
La mayor parte de su superficie la integra el desierto del Sahara. El río Nilo cruza el desierto de norte a sur, formando un estrecho valle y un gran delta en su desembocadura en el Mediterráneo. Estas tierras fértiles se hallan densamente pobladas, concentrando la mayor población nacional de África y Oriente Medio. Casi la mitad de los egipcios viven en áreas urbanas, sobre todo en los centros densamente poblados de El Cairo y Alejandría.
Egipto es famoso por su civilización antigua y sus monumentos, como las pirámides y la gran esfinge; la ciudad meridional de Lúxor contiene un gran número de restos antiguos, tales como el templo de Karnak y el Valle de los Reyes. Egipto es actualmente un centro político y cultural importante del Oriente Próximo. Su actual forma de gobierno es la república semipresidencialista bajo gobierno interino, formado tras el golpe de Estado de 2013 que derrocó al primer presidente democrático del país, Mohamed Morsi.3
Índice [ocultar]
1 Etimología
2 Historia
2.1 Antiguo Egipto
2.2 Del Egipto Medieval a la formación del Estado moderno
2.3 República
3 Gobierno y política
3.1 Proyecto de nueva Constitución
3.2 Derechos humanos
4 Organización territorial
5 Geografía
5.1 Hidrografía
5.2 Flora y fauna
5.3 Clima
5.4 Ecología
6 Economía
6.1 Turismo
6.2 Agricultura
6.3 Industria y minería
7 Infraestructura
7.1 Transportes
7.2 Medios de comunicación
8 Demografía
8.1 Grupos étnicos
8.2 Idioma
8.3 Religión
8.4 Nivel de vida
8.5 Educación
8.5.1 Estadísticas
8.6 Sanidad
9 Cultura
9.1 Antiguo Egipto
9.2 Egipto bizantino (395 - 642)
9.3 Egipto islámico
9.3.1 Arquitectura
9.3.2 Música
9.3.3 Cine
9.3.4 Gastronomía
10 Deportes
11 Véase también
12 Referencias
13 Bibliografía
14 Enlaces externos
Etimología[editar]
El antiguo nombre del país, Kemet (km.t), o ‘tierra negra’, deriva de los fértiles limos negros depositados por las inundaciones del Nilo, distintos de la ‘tierra roja’ (dsr.t) del desierto. El nombre se transformó en kīmi y kīmə en la etapa copta de la lengua egipcia, y fue traducido al primitivo griego como Χημεία (Jemía).
Miṣr, el nombre oficial árabe (مصر) de Egipto es de origen semítico y significa "estrecho". El nombre hebreo para Egipto es מִצְרַיִם (mitzráyim), que significa literalmente ‘dos estrechos’, por una referencia a la separación histórica en el Alto y Bajo Egipto. Miṣr significaba originalmente ‘metrópoli’, ‘civilización’ y también ‘país’ o ‘tierra fronteriza’. El nombre مصر deriva de la raíz semítica صار (ṣr), que indica angostura. Algunos dicen que la etimología de la palabra hebrea מַצֵר (metzar) deriva de la raíz צור (ṣr, صار) y el prefijo מֵ (me). מַצֵר también es escrita מֵיצַר (meytzar). Otros dicen que deriva de מֵי (mey), agua, y צֵר (tzar), angosto.
El nombre en español, Egipto, proviene del latín Aegyptus, derivado a su vez de la palabra griega Αίγυπτος (Aigyptos). El término fue adoptado en copto como Gyptios, y pasó al árabe como Qubt. Se ha sugerido que la palabra es una corrupción de la frase egipcia ḥwt-k3-ptḥ, que significa ‘casa del espíritu (ka) de Ptah’, el nombre de un templo al dios Ptah en Menfis. Según Estrabón, el término griego Aigyptos significaba ‘más allá del Egeo’ (Aἰγαίου ὑπτίως, Aegaeon uptiōs).
La Biblia hace referencia a Egipto y sus habitantes más de 700 veces. A Egipto por lo general se le llama Mizraim (Mits·rá·yim) en las Escrituras Hebreas, seguramente debido a la importancia o preponderancia de los descendientes de ese hijo de Cam en dicha región. (Gé 10:6.) En algunos salmos se le denomina “la tierra de Cam”. (Sl 105:23, 27; 106:21, 22.)4
Historia[editar]
Artículo principal: Historia de Egipto
Antiguo Egipto[editar]
Artículo principal: Antiguo Egipto
La Gran Esfinge y las pirámides de Guiza, construidas durante el Imperio Antiguo de Egipto.
La riqueza que aportaba el fértil limo tras las inundaciones anuales del río Nilo, junto a la ausencia de poderosos pueblos por su aislamiento, debido a que el valle del Nilo está situado entre dos amplias zonas desérticas, permitieron el desarrollo de una de las primeras y más deslumbrantes civilizaciones en la historia de la humanidad.
Los primeros pobladores de Egipto, alcanzaron las riberas del Nilo, por entonces un conglomerado de marismas y foco de paludismo, escapando de la desertización del Sahara. Las primeras comunidades hicieron habitable el país, y se estructuraron en regiones llamadas nomos. Pasado el tiempo y tras épocas de acuerdos y disputas los nomos se agruparon en dos proto-naciones, denominadas el Alto y el Bajo Egipto alrededor del año 4000 a. C. Egipto se unifica alrededor del año 3100 a. C., desde el faraón Menes (Narmer en su nombre egipcio).
La historia del Antiguo Egipto se divide en tres imperios con períodos intermedios de conflictos internos y dominación por gobernantes extranjeros. El Imperio Antiguo se caracterizó por el florecimiento de las artes y la construcción de inmensas pirámides. Durante el Imperio Medio (2050-1800 a. C.), tras una etapa de descentralización, Egipto conoció un período de esplendor en su economía. En el Imperio Nuevo (1567-1085 a. C.) la monarquía egipcia alcanzó su edad dorada conquistando a los pueblos vecinos y expandiendo sus dominios bajo la dirección de los faraones de la dinastía XVIII. La última dinastía fue derrocada por los persas en el año 341 a. C., quienes a su vez fueron sustituidos por gobernantes griegos y romanos, periodo que comenzó hacia el año 30 a. C. como resultado de la derrota de Cleopatra y Marco Antonio en la batalla de Actium, que trajo siete siglos de paz relativa y estabilidad económica. Desde mediados del siglo IV, Egipto formó parte del Imperio Oriental, que se convirtió en el Imperio bizantino.
Del Egipto Medieval a la formación del Estado moderno[editar]
...