ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL CONTROL VERTICAL DE UN MÁXIMO DE PISOS ECOLÓGICOS EN LA ECONOMIA DE LAS SOCIEDADES ANDINAS


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2014  •  1.142 Palabras (5 Páginas)  •  591 Visitas

Página 1 de 5

EL CONTROL VERTICAL DE UN MÁXIMO DE PISOS ECOLÓGICOS EN LA ECONOMIA DE LAS SOCIEDADES ANDINAS

En este ensayo, John Murra propone que la sociedad andina se rigió por un sistema macro – económico, teniendo en cuenta la relación con los colonos “mitimaq” desde una perspectiva económica y no tanto militar. Murra, presenta a través de cinco casos el control simultáneo de pisos e “islas” ecológicas bajo condiciones muy distintas entre sí, en un esfuerzo por precisar los alcances, pero también los límites del modelo. En estos casos se presentan las características de cada etnia y sobre todo la idea de autosuficiencia, pues se permitía el acceso a recursos que no se daban en la zona nuclear. A través de estos cinco casos se quiere mostrar, como el hombre andino adquirió la percepción y el conocimiento de sus múltiples ambientes naturales.

En el primer caso, las pequeñas etnias que poblaron Chaupiwaranqa (en la zona más alta del Marañon y Huallaga), controlaban a través de unidades domésticas varios recursos alejados de sus centros de mayor población. El núcleo, concentraba la gran mayoría de habitantes y era la sede del mando político. En el núcleo se producía los alimentos básicos para la población como: la salina, el cultivo del maíz, algodón o coca y también el pastoreo del rebaño. También, cabe resaltar que en las colonias se conservaban sus casas y los derechos de su etnia de origen, por más lejos que se encontraran. En aquellos asentamientos más alejados, se podía ver la mayor diversificación étnica y social; por ende, en estos pueblos es posible establecer un patrón multiétnico en las zonas periféricas.

En el segundo caso, nos narra que los Lupacas estaban formados por etnias mucho más grandes a comparación del primer caso, se consideraba que eran los verdaderos altiplánicos, pues contaban con varios núcleos en la cuenca del Titicaca.

Los Lupacas tenían una mayor movilización de colonos periféricos, donde se dedicaban al cultivo de tubérculos andinos y al pastoreo, también obtuvieron el poder en la puna altiplánica, donde se cultivó la coca, la madera y sobre todo tenían el control de colonias multiétnicas ubicadas en la costa, donde se aprovechaba el maíz, wanu, algodón y otros productos costeros. Cabe resaltar que los Lupacas nunca perdieron su identidad ni cuando fueron dominados por los incas ni por los españoles, es por eso que lograron grandes cambios económicos y políticos.

En el tercer caso se presenta a las pequeñas etnias, quienes tenían su núcleo en la costa central. La discusión parte cuando los Yauyos, los Chacalla y los Collique quieren obtener el control total de un terreno de coca que se encuentra en Quivi, pues este terreno aparte de servir para la cosecha cocalera, también era utilizado para la producción de maní, guabas, camote, lúcuma, entre otros. Posteriormente, preocupados por la gran disminución demográfica, los encomenderos (personas con una enorme autoridad y poder en la sociedad colonial, pues las cantidades de tierra dadas para las encomiendas solían ser muy grandes y de gran productividad) trataron de cesar los conflictos a través de una paga, pero lo único que lograron fue que estallara un litigio. Los tres llegaron a una conclusión que antes del yunga existía un señorío costeño con su núcleo en Collique, tal señorío yunga controlaba los recursos a unos 50 kilómetros del núcleo. También consideraron que el acceso a estas chacras requería de protección militar, porque estaba siendo objeto de presión serrana. Sobre todo adquirían productos de los valles a partir del trueque y del intercambio ceremonial. Nuevas indagaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com