ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL MAESTRO DE LA REVOLUCION MEXICANA


Enviado por   •  25 de Mayo de 2020  •  Resumen  •  1.018 Palabras (5 Páginas)  •  193 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1]

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PUBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO

MATERIA:LA EDUCACION EN EL DESARROLLO HISTORICO DE MEXICO I[pic 2]

DOCENTE: CLAUDIA GARCIA RIVERA

ALUMNA: MARIA MONSERRAT PEREZ SALINAS 

MATEMATICAS MIXTO CUARTO SEMESTRE

ACTIVIDAD leer de forma individual el texto de Arnaut, Alberto (1998), "Los maestros en la Revolución (1910-1919)", y escribir una cuartilla acerca de la situación del magisterio durante la Revolución Mexicana.

La revolución mexicana interrumpe el proyecto educativo porfiriano que pretendía homogeneizar, al magisterio mediante la unificación de los planes de estudio de la enseñanza  normal, había estados en los que nada ocurría y otros en los que las escuelas primarias y normales eran sometidas a intensas presiones, que en ocasiones tenían como consecuencias su clausura por meses o años, la participación de los maestros en el movimiento armado es que la mayoría de los maestros no intervino en la política, y continuó desempeñando sus funciones docentes sin importarles lo que el gobierno dijera y eso que para el gobierno trabajaban, algunos fueron víctima de la política y padecieron el retraso temporal de sus sueldos o el despido, por haber colaborado con el enemigo, participaron al lado de grupos revolucionarios, como ideólogos escribanos, secretarios y consejeros de jefes, incluso llegaron a ser jefes políticos y militares, en 1917 se suprime la SIPBA y las escuelas primarias se transfieren a los ayuntamientos del distrito, a sí mismo termina la huelga de maestros que reclamaban el sueldo de pagos atrasados y la reinstalación de aquellos que habían sido despedidos, el profesorado primario representaba mejor el carácter nacional que los catedráticos e incluso las escuelas universitarias, los primeros cumplían con la función de integración nacional, y eran menos elitistas que los segundos, por otro lado el magisterio había ganado terreno, la idea urgente de consolidar un proyecto educativo y un sistema pedagógico dotado, de un fuerte sentido y raigambre nacional, orientado por el imperativo de la integración, que atendiera la realidad, pluriracial y pluricultural de los habitantes del territorio nacional, los maestros en servicio fueron transformados por la revolución contribuyeron al acentuar la politización del magisterio en  cuatro sentidos: una mayor intervención directa del profesorado, para designar a sus autoridades en diversas entidades federativas, una mayor participación para decidir la políticas educativas y pedagógicas, mayor participación del magisterio en la vida política y nacional, una penetración mucho más visible de la política y los políticos en el ramo de la instrucción pública, hubo maestros que influyeron en los discursos y los programas  de algunos grupos revolucionarios los maestros pudieron incorporarse con mayor facilidad, que los universitarios al discurso revolucionario, y posrevolucionario, porque no les costó trabajo sentirse parte del pueblo, una de las mayores dificultades para valorar la magnitud y el sentido de la participación del magisterio en la revolución es que se trata de un grupo profesional  más numeroso, otra dificultad corresponde alas diversas formas como los maestros se vinculan y trabajan, para los jefes revolucionarios, como docentes, militares ,asesores, escribanos, en 1915-1919 los maestros comienzan a cumplir de un modo más explícito funciones políticas tales como actividades de propaganda constitucionalista, que varios maestros realizaron fuera y dentro del país, también encontramos un numero de maestros, en las cámaras de diputados, los ayuntamientos y las gobernaturas, desde la primera legislatura maderista, el cambio más notable fue la interrupción del proyecto, para federalizar y uniformar la enseñanza se hicieron algunos intentos para reorientar la enseñanza normal, como los planes y programas de estudios, se buscaba una enseñanza normal mas comprometida con el pueblo y la revolución, se buscaba orientar la escuela normal al campo algunas escuelas normales, introdujeron  cursos técnicos y materias, durante la revolución hubo signos de continuidad, y cambio de profesión docente en cuanto a su traficación interna hubo profesores titulados normalistas y no normalistas, sobresale la búsqueda de identidad por parte del magisterio, los pedagogos ,ideólogos o dirigentes magisteriales esgrimieron sus conocimientos, y habilidades especializados como el principal argumento para reclamar el monopolio sobre los principales cargos directivos del ramo, surgió  un nacionalismo profesional en doble sentido, se decía que era mejor el profesorado primario que egresaba de universidades, la profesión docente sufrió cambios en sus puntos esenciales tales como su formación, su reclutamiento, y los estilos de dirección técnica, administrativa y escolar, provoco una inestabilidad en las condiciones de trabajo en el empleo es decir suspendían, despidos provocados por razones políticas  y económicas, transformo la designación y composición de los órganos de dirección  y consulta en el ramo, otro cambio notable fue la intromisión política en la dirección educativa y escolar, tanto en la definición de lo proyectos como en la decisiones administrativas, y técnicas de reclutamiento la estabilidad laboral y la movilidad en el servicio, la expansión escolar, la revolución motivo directa e indirectamente la formación de asociaciones magisteriales con fines sindicales y políticos explícitos , ensancho y diversifico las rutas de acceso de elite, abrió al magisterio mayores oportunidades para arribar a posiciones políticas, la educación elemental era un territorio normalista y la educación superior universitario en 1906 surgió el conflicto en inconformidades como en otras escuelas nacionales incluidas la preparatoria  pasaría a formar parte de la universidad y la normal no, en la caída del régimen porfiriano trajo consigo diferencias entre la preparatoria y la normal, la primera se identificó con el antiguo régimen  y la segunda con la revolución, otro aspecto fue que las normales deberían formar parte de la universidades y de os institutos de ciencias  y artes de los estados, otra se debatía si los estudios normalistas eran inferiores equivalentes o superiores de los preparatorianos, las aspiraciones de los normalistas abecés llevan la marca de una antigua ambigüedad quieren ser distintos  a los universitarios pero también quieren ser como ellos, al buscar afirmar su identidad profesional, los normalistas no quieren que se les confunda con estudiantes universitarios es una lucha con la identidad profesional, y se enfrentaron a una doble desventaja, las crisis de escuelas normales heredadas en el porfiriato, y la politización del reclutamiento, el gobierno de madero les concedió a los normalista un lugar relativamente privilegiado frente a los universitarios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (296 Kb) docx (2 Mb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com