ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL PRESUPUESTO Y LA CONTABILIDAD FINANCIERA


Enviado por   •  4 de Mayo de 2014  •  3.160 Palabras (13 Páginas)  •  629 Visitas

Página 1 de 13

UNIDAD IV

EL PRESUPUESTO Y LA CONTABILIDAD FINANCIERA

“Cuestionario Tipos de Presupuesto”

MIEF Lucía Irma Montiel Espinosa

1. ¿Qué significa la palabra presupuesto?

2. ¿Qué diferencia existe entre los presupuestos de las entidades públicas y los de las empresas privadas?

3. ¿Por qué la inflación puede incidir en los planes trazados por la administración? ¿Cuáles serían sus consecuencias sobre el presupuesto?

4. ¿Por qué la planeación, la coordinación y el control pueden incidir en la determinación de utilidades?

5. Mencione y analice dos razones que justifiquen el presupuesto empresarial.

6. ¿Qué relación existe entre planeación y presupuesto? Si no la hay, susténtelo.

7. Establezca factores comunes en la presupuestación de las empresas privadas y las públicas.

8. ¿Qué función desempeña el presupuesto en la administración?

9. Define el concepto de presupuesto público.

10. ¿Qué son las variaciones?

BIBLIOGRAFÍA

Presupuestos Planificación y Control. Editorial Pearson Prentice Hall (2005), Welsch Hilton Gordon Rivera

Presupuestos Teoría y Práctica, Raúl Cárdenas y Nápoles (2008), Mc Graw Hill.

UNIDAD IV

EL PRESUPUESTO Y LA CONTABILIDAD FINANCIERA

“Cuestionario Tipos de Presupuesto”

MIEF Lucía Irma Montiel Espinosa

1. ¿Qué significa la palabra presupuesto?

2. ¿Qué diferencia existe entre los presupuestos de las entidades públicas y los de las empresas privadas?

3. ¿Por qué la inflación puede incidir en los planes trazados por la administración? ¿Cuáles serían sus consecuencias sobre el presupuesto?

4. ¿Por qué la planeación, la coordinación y el control pueden incidir en la determinación de utilidades?

5. Mencione y analice dos razones que justifiquen el presupuesto empresarial.

6. ¿Qué relación existe entre planeación y presupuesto? Si no la hay, susténtelo.

7. Establezca factores comunes en la presupuestación de las empresas privadas y las públicas.

8. ¿Qué función desempeña el presupuesto en la administración?

9. Define el concepto de presupuesto público.

10. ¿Qué son las variaciones?

BIBLIOGRAFÍA

Presupuestos Planificación y Control. Editorial Pearson Prentice Hall (2005), Welsch Hilton Gordon Rivera

Presupuestos Teoría y Práctica, Raúl Cárdenas y Nápoles (2008), Mc Graw Hill.

UNIDAD IV

EL PRESUPUESTO Y LA CONTABILIDAD FINANCIERA

“Cuestionario Tipos de Presupuesto”

MIEF Lucía Irma Montiel Espinosa

1. ¿Qué significa la palabra presupuesto?

2. ¿Qué diferencia existe entre los presupuestos de las entidades públicas y los de las empresas privadas?

3. ¿Por qué la inflación puede incidir en los planes trazados por la administración? ¿Cuáles serían sus consecuencias sobre el presupuesto?

4. ¿Por qué la planeación, la coordinación y el control pueden incidir en la determinación de utilidades?

5. Mencione y analice dos razones que justifiquen el presupuesto empresarial.

6. ¿Qué relación existe entre planeación y presupuesto? Si no la hay, susténtelo.

7. Establezca factores comunes en la presupuestación de las empresas privadas y las públicas.

8. ¿Qué función desempeña el presupuesto en la administración?

9. Define el concepto de presupuesto público.

10. ¿Qué son las variaciones?

BIBLIOGRAFÍA

Presupuestos Planificación y Control. Editorial Pearson Prentice Hall (2005), Welsch Hilton Gordon Rivera

Presupuestos Teoría y Práctica, Raúl Cárdenas y Nápoles (2008), Mc Graw Hill.

Según la articulación 1 se encuentra compuesta por los siguientes temas:

GENERALIDADES DE LA AUDITORIA

Se atribuye el origen de esta profesión a la civilización Sumeria, alrededor de 2600 años antes de Cristo. Los escribas sumerios preparaban listas sintéticas de las transacciones, que eran luego confrontadas contra las listas originales redactadas por otros individuos, realizándose puntos, tildes y círculos al lado de los números de la lista confrontada pese a estos antecedentes, la verdad es, que la primera referencia concreta al vocablo “auditor” se remonta al año 1285, cuando en Inglaterra el Rey Eduardo I ordenó que todos los magistrados, chambelanes servidores y recaudadores de fondos debían llevar cuentas perfectamente ordenadas de sus tareas o gestiones. La primera asociación de auditores se creó en 1581 en la ciudad de Venecia, bajo el nombre de “Collegio dei Raxonati” el auge de la auditoría se dio en Gran Bretaña durante la segunda mitad del siglo XIX y se extendió a otros países de cultura empresarial anglosajona, sobre todo en EEUU de América, consolidándose en las tres últimas décadas finales del pasado siglo, como una forma de proporcionar información contable con fiabilidad que hiciera más transparente al inversor el mercado de valores, sobre todo después del precedente que supuso el denominado Crack de 1929. En la actualidad, el desarrollo de la economía y la expansión de relaciones económicas exigen una información precisa a la hora de la toma de decisiones por los agentes que actúan en la economía, por ello la información económica y contable debe ser transparente para que dé confianza, y de esta forma, poder ser utilizada en una economía competitiva.

La diferencia entre la auditoría en su comienzo y la auditoría hoy, reside en la mente del auditor. Antes, el auditor concentraba sus esfuerzos en la verificación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com