ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL ROMANTICISMO: EL ROMANTICISMO HISTÓRICO SOCIAL, LA LÍRICA Y LA NOVELA


Enviado por   •  25 de Marzo de 2013  •  1.511 Palabras (7 Páginas)  •  1.160 Visitas

Página 1 de 7

EL ROMANTICISMO: EL ROMANTICISMO HISTÓRICO SOCIAL,

LA LÍRICA Y LA NOVELA

INTRODUCCIÓN

El Romanticismo representa un movimiento que da un grito de libertad, el cual posee un espíritu rebelde que va a luchar contra las diversas corrientes racionalistas, las cuales menospreciaron todo lo que no puede ser controlado al igual que contra el neoclasicismo, coartando la libre expresión, oponiéndose así a la observación de lo real. La reacción del Romanticismo en contra del Neoclasicismo puede sintetizarse en que el Neoclasicismo se basó en la Razón sobre el Sentimiento para lograr ser objetivo, en tanto que el Romanticismo prevaleció el Sentimiento sobre la Razón lo cual era subjetivo, por tanto ambas tendencias totalmente opuestas en sus relaciones primordiales.

En este ensayo se pretende analizar de manera documental cómo los géneros del Romanticismo confluyen en cada contexto de su aplicación, precisando con ello que los géneros del Romanticismo son descritos según sus acciones, específicamente: el género dramático, el cual se representa con el teatro; el género lírico se expresa con la poesía; y el género narrativo a través de cuentos y novelas.

DESARROLLO

Ugo Dettore sostuvo que en el siglo XVII comenzó un deleite "con cuanto era fantástico e irracional, misterioso y extrañante, melancólico o terrorífico...", esto fue su descripción de cómo se inició el periodo de la estética romántica y esa irreverencia sutil que la caracterizó, pues había una preferencia por lo espontáneo y primitivo que a su vez poseía cierta irracionalidad e intuición proveniente de la intimidad del poeta. En ese entonces se reivindican la épica, los cantares de gesta y con ellos sus valores: las tradiciones, el cristianismo y el espíritu del medioevo. Otro elemento importante es la exaltación de lo nacional y popular. El poeta reafirma así su individualidad a través de su ambiente y su paisaje.

Para el año 1830 aparece el Romanticismo en y se mantiene, aproximadamente hasta el año 1880 cuando es reemplazado por el Modernismo. Durante esas décadas el romanticismo implementó el género novelesco hispanoamericano en diversos tipos. De estos tipos nos habla la novela sentimental, en donde se relata la historia de amor del héroe (La María, de Jorge Isaacs, colombiano); la novela indianista, en donde aparecen como personajes los héroes indígenas del Nuevo Mundo (Cumandá, de Juan León Mera, ecuatoriano); la novela histórica (Amalia, de José Mármol, argentino); novela de tesis, en donde se hace crítica política o social (La peregrinación de Bayoán, de Eugenio María de Hostos, puertorriqueño).

La corriente romántica hispanoamericana tuvo notables impulsores quienes, previo estudio del romanticismo europeo, prescribieron dogmas y trazaron programas con el fin de crear así una estética americanista. Tal es el caso del argentino Echevarría, del uruguayo Andrés Lamas, del chileno José Victorino Lastarria, del ecuatoriano Juan León Mera. Pero, como hecho notable, en los países del norte de Hispanoamérica, no hubo una escuela romántica militante: no se redactaron programas ni se emitieron principios; únicamente algunos escritores organizaron círculos literarios bajo cuyo amparo se formó una generación romántica. Este fenómeno se ve muy claro en Cuba con Domingo Delmonte, en Colombia con José María Vergara

Inclusive otras tres tendencias marcadas en estas décadas fueron la Lírica romántica, el Color Local y la Narrativa. Dentro del Color local se presentaron: la Poesía gauchesca, el Costumbrismo, el Criollismo, el Nativismo y el Regionalismo; y en la Narrativa se describió el Romanticismo histórico-social y la Epopeya romántica. Algunos de su principales postulados fueron: Chateaubriand, Victor Hugo, Musset, Lamartine y Schlegel

Se basa esta época en el contexto histórico marcando dos aspectos importantes como lo son el Romanticismo Hispanoamericano marcado por elementos sociopolíticos tales como: anarquía política, caudillismo, caos social, privilegios de clase, colonialismo esclavitud, latifundio. Y el segundo aspecto en contrastante, como lo fue el Alma Romántica, caracterizada por la rebeldía frente a la adversidad, exaltación del “yo”, la naturaleza como refugio, y la expresión sentimental y religiosa.

Ese carácter de irreverencia se precisó con la tendencia del Romanticismo Social pues despertó una nueva manera de interpretar y juzgar los hechos históricos y sociales, agregándoles también la imaginación y la sensibilidad en aquellas disciplinas que intentan instruir y hacer reflexionar a los hombres. Se distingue por una forma o manera diferente de escribir la historia, durante el siglo XVIII. Era una especie de registro de acontecimientos políticos y militares que no tomaba en cuenta los aspectos sociales, económicos ni artísticos de los pueblos. De preferencia se refería a batallas y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com