ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENFOQUE HUMANISTA DE LA ADMINISTRACION


Enviado por   •  2 de Abril de 2013  •  3.152 Palabras (13 Páginas)  •  1.934 Visitas

Página 1 de 13

Nº1

ENFOQUE HUMANISTA DE LA ADMINISTRACION

La administración sufre una revolución conceptual la transición del énfasis puesto en la tarea y en la estructura organizacional al énfasis de las personas que trabajan o que participan en las organizaciones. El enfoque humanista hace que el interés puesto en la máquina y en el método de trabajo, en la organización formal y en los principios de la administración ceda prioridad a la preocupación por las personas y por los grupos sociales. La psicología del trabajo pasaba por dos etapas en su desarrollo

1) El análisis del trabajo y de la adaptación del trabajador al trabajo

es la etapa donde se debe dominar el aspecto meramente productivo, las tareas que exige, la capacitación y orientación y conocer los métodos de trabajo.

2)Adaptación del trabajo al trabajador

En la etapa la psicología industrial se vuelve hacia los aspectos individuales y sociales del trabajo, que predomina sobre aspectos individuales y sociales del trabajo, que predomina sobre aspectos productivos

TEORIAS TRANSITORIAS

A la mitad de la teoría clásica y anticipándose a la teoría de las relaciones humanas, sugiriendo autores que realizaron un trabajo pionero de revisión, de critica y de reformulación de las bases de la teoría administrativa.

- Hugo Munsterberg

Nº2

-Ordway Tead

-Mary Parker Follett

-Chester Barnard

Nº3

TEORIAS DE LAS RELACIONES HUMANAS

● Introducción:

la vida de Carlos Carvalho atraviesa por una verdadera revolución. Carlos trabaja desde hace ya muchos años como operador de la línea de montaje en Hamburgo electrónica, una fábrica de componentes eléctricos. Unos meses atrás de sección recibió la visita de un equipo de analistas de puestos de trabajo. Los analistas hicieron estudios de los tiempos de trabajo y movimientos y realizaron cálculos sobre tiempos estándar, definiendo nuevos métodos de trabajo y un diferente ritmo de producción. Carlos quedo satisfecho con la creación de los productos, convoco a una asamblea para discutir el asunto con operarios involucrados en su opinión.

»La teoría de las relaciones humanas surgió en estados unidos como consecuencia de las conclusiones del experimento de Hawthorne, y fue desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores. Fue un movimiento de la reacción y oposición de la teoría clásica de la administración

ORIGENES DE LA TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS

La teoría de las relaciones humanas tiene sus orígenes en los siguientes hechos

1.- la necesidad de humanizar y demonizar la administración liberándola de los conceptos rígidos y mecanizas de la teoría clásica y adecuándola a los nuevos patrones de vida del pueblo estadounidense en este sentido la teoría de las relaciones humanas se revelo como un movimiento típicamente estadounidense culto hacia la democratización de los conceptos administrativos

2.-el desarrollo de las ciencias humanas principalmente de las psicología, así como de su creciente influencia intelectual y de si primeras aplicaciones a las organizaciones industriales

3.- las ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y de la psicología dinámica de Kurt Lewin fueron fundamentales para el humanismo en la administración.

4.-las conclusiones del experimento de Hawthorne realizado entre 1927 y 1932, bajo la coordinación de Elton Mayo, pusieron en jaque a los principios postulados por la teoría clásica de la administración

Nº4

El experimento de Hawthorne

En 1923, Elton Mayo se desempeñó como líder de un proyecto de investigación, en una fábrica de textiles ubicada en Filadelfia. La fábrica en cuestión presentaba problemas en los procesos productivos y una rotación, movimiento o retiro de personal aproximadamente del 250%. La gerencia de la fábrica había aplicado sin éxito varios programas de incentivos y motivadores, pero no lograba el éxito que se buscaba. Mayo inicia su experimento, introduciendo un período de descanso de 15 minutos, dejando a los trabajadores en libertad de escoger el momento, de parar las maquinas, para tomarlo.

Paralelamente, contrató los servicios de una enfermera para atender directamente a los trabajadores, cuando sufrían accidentes de trabajo o para atenderlos, cuando presentaban molestias corporales como consecuencia de una enfermedad, dando, alivio inmediato a los trabajadores. Estas medidas sirvieron como motivadores y aglutinadores, y generaron en todos los trabajadores un alto espíritu de solidaridad, que tuvo como consecuencia un aumento en la producción y la rotación se disminuyó

Como consecuencia de este experimento, el Consejo Nacional de Investigación, en 1927,inició un experimento en la Wester Electric Company, ubicada en Chicago, en un barrio de Hawthorne. Este experimento tenía como objetivo principal, verificar y medir la relación existente entre el grado de intensidad lumínica y la eficiencia de los trabajadores en el proceso productivo. Este experimento, se haría famoso y sirvió de referente a muchos otros experimentos psicológicos en diferentes empresas, hasta hoy que se recuerda en todos los libros y en las aulas de clase, para hacer significativo como un estímulo externo al ser humano, se convierte en un motivador que lo impulsa a realizar con más eficiencia su trabajo. Este experimento, obviamente también fue dirigido por Elton Mayo, y lo lanzó a la fama. Luego se realizaron más experiencias, con relación a la fatiga, la accidentalidad laboral, la rotación del personal y en general, experimentos, donde se relacionaban las condiciones físicas del lugar de trabajo, frente a la productividad de la labor de los empleados.

Nº5

1.- Primera fase del experimento de Hawthorne

en la primera etapa se seleccionan dos grupos de empleadas que realizan exactamente la misma labor, en condiciones idénticas. El grupo A operaba con una intensidad lumínica que variaba; el Grupo B realizaba su trabajo, con una iluminación constante. Los investigadores pretendían averiguar el efecto que producía la iluminación, en el rendimiento, eficiencia y productividad de los trabajadores.

La administración y los investigadores no pudieron obtener conclusiones directas éntrelas variables. Pero, como se afirmaba anteriormente, encontraron variables psicológicas difíciles de aislar. Las trabajadoras, reaccionaban a la luminosidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com