ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENRIQUE FLORES MAGON


Enviado por   •  8 de Diciembre de 2013  •  Biografía  •  2.338 Palabras (10 Páginas)  •  901 Visitas

Página 1 de 10

ENRIQUE FLORES MAGON

Enrique Flores Magón (Teotitlán del Camino, Oaxaca, 13 de abril de 1877 - † Ciudad de México el 28 de octubre de 1954) periodista y político mexicano. Fue uno de los Magón. Sus padres fueron Margarita Magón y Teodoro Flores. Fue el menor de los tres hermanos Flores, vivió los primeros años de su infancia en Oaxaca y su familia emigró a la Ciudad. Estudiaba en la capital del país en 1892 cuando comenzó a participar en las manifestaciones contra la tercera reelección del presidente Porfirio Díaz, muy joven se había iniciado en el periodismo junto con sus hermanos Jesús y Ricardo, en 1902cuando colaboraba en El hijo de El Ahuizote fue apresado con Ricardo en la prisión militar de Santiago Tlatelolco. En la prisión tuvo oportunidad de discutir con su hermano sobre las ideas de autores como Piotr Kropotkin, Faure, Errico Malatesta, Jean Grave, Máximo Gorki y Pierre-Joseph Proudhon, y hablaron sobre la posibilidad de difundir propaganda anarquista en México.

Al salir de prisión en enero de 1903 vuelven a publicar El hijo de El Ahuizote, el 5 de febrero en el balcón de las oficinas del periódico colocan un gran crespón negro y una pancarta con la leyenda "La Constitución ha muerto..." misma que Enrique Flores Magón dibujara.1 El 2 de abril, participó en la irrupción de liberales en una manifestación a favor de Porfirio Díaz y se tornó en una manifestación de protesta que lanzaba "mueras" al dictador.

El 11 de abril de 1903 fue hecho prisionero y recluido en la cárcel de Belén de la Ciudad de México. Al ser liberados un decreto de Porfirio Díaz prohibía cualquier publicación o escrito de los Flores Magón, so pena de severos castigos para el impresor. La represión política del gobierno mexicano obligo a Enrique y Ricardo Flores Magón a salir del país. Los últimos días de 1903 arribaron a Laredo, Texas.

Vivió en varias ciudades de Estados Unidos y Canadá ocultando su identidad y cambiando constantemente de domicilio perdiendo contacto muchas veces con su hermano. En San Luis, Misuri, firmó como tesorero el Programa del Partido Liberal Mexicano en 1906.

Volvió a editar en los Estados Unidos el periódico Regeneración fundado en 1900 por sus hermanos Jesús y Ricardo, y organizó la red clandestina para su distribución en México hasta 1917, año en que se separa de la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano y del grupo editor de Regeneración.

Después de la muerte en prisión de su hermano Ricardo en 1922 regresó a México en 1923. Tuvo desavenencias con otros integrantes de lo que fuera la Junta Organizadora del PLM.

En 1933, junto con líderes de la Liga Nacional Agraria, participó en la fundación de la Confederación Campesina Mexicana en San Luis Potosí que apoyó la candidatura de Lázaro Cárdenas.

Se entrevistó con el historiador Samuel Kaplan y de su conversación se editó el libro "Combatimos la tiranía; un pionero revolucionario mexicano cuenta su historia", publicado en 1958.2

Falleció en la Ciudad de México el 28 de octubre de 1954.

PRUEBA ENLACE

De acuerdo a las siguiente lectura, contesta los reactivos que se te presentan a continuación.

AUGE PORFIRISTA: “POCA POLITICA Y MUCHA ADMINISTRACION”

(1)

Este tema suele ser malentendido. En realidad se refiere a tres condiciones propias de aquellos años intermedios del Porfiriato. Primero que todo, no es que se hiciera poca política sino que la política la hacía un grupo muy pequeño. Segúndo, que a diferenciasde los sucedido en todos los decenios anteriores del siglo XIX, durante los años del auge porfiriano hubo muy poca oposición desde bandos contrarios al gobierno, como también fueron pocos los conflictos graves dentro del grupo gobernante. Por último, la frase “poca política” también alude a que Díaz estaba convencido de que la actividad política solo entorpecía la marcha del país, por lo que redujo al mínimo toda forma de actividad política , como las contiendas electorales, los debates parlamentarios y las pugnas ideológicas en la prensa. De hecho, la opinión pública fue ahora dominada por el periódico llamado El Imparcial, creado en 1896, que se dedicaba a lanzar elogios al gobierno por sus logros económicos, pero sin hacer crítica alguna a su naturaleza política.

(2)

Lo significativo es que él logró dicha despolitización de la vida mexicana sin mayores reparos; al contrario, lo hizo con la mayor anuencia y con un altísimo respaldo de los mexicanos de entonces. Es necesario recordar que durante esos años Díaz gobernó más con una “paz orgánica” que con una “paz forzada”. El periodo de auge porfiriano abarca desde 1890, aproximadamente, hasta los primeros años del siglo xx. Su inicio puede ubicarse en el momento en que Díaz pudo reelegirse en forma inmediata no solo una vez sino indefinidamente. Además, el procedimiento del reeleccionismo no fue solo indefinido, sino generalizado; esto es, permanecerían largo tiempo en sus puestos los miembros del gabinete, los gobernadores, los legisladores y los jefes políticos. Obviamente esta pirámide estaba encabezada por Porfirio Díaz. Hubo mucha disciplina y se manejaron cada vez mejor las responsabilidades del puesto. Sin embargo, su gente fue envejeciendo en los cargos y los jóvenes con vocación política no tuvieron acceso al aparato gubernamental, lo que reclamarían áridamente tiempo después.

(3)

A riesgo de incurrir en comparaciones simplistas, el país pasó de un decenio y un gobierno broncos a tiempos menos violentos. Esto es, si durante la primera etapa del porfiriato la prioridad había sido la pacificación y consolidación en el poder, ahora lo sería la administración. Ello implicaba que Díaz ya no tena ni competidores ni desafectos y que el control del ejército era pleno. Si al principio Díaz ya no tenía ni competidores ni desafectos y que el control del ejército era pleno. Si al principio Díaz había gobernado con el apoyo negociado de diversos grupos, como los ex lerdistas y los ex iglesistas que aceptaron reciclarse- la famosa política de “pan o palo”-, con los militares liberales desilusionados del grupo más cercano a Juárez y con los caudillos y caciques regionales, para el periodo de auge gobernó ya con un equipo propio, el de los “científicos”.

En términos sociales, los “científicos” eran miembros de las clases medias urbanas, aunque sus años en el gobierno les permitieron ascender en la escala social, asemejándose algunos a la oligarquía, con extensas propiedades rurales y con gran poder político. En términos intelectuales, estaban esmeradamente educados en las escuelas profesionales de jurisprudencia, ingeniería y medicina, y antes en la Escuela Nacional Preparatoria; en lo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com