ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESCLAVITUD EN COLOMBIA


Enviado por   •  27 de Agosto de 2014  •  Tesis  •  1.375 Palabras (6 Páginas)  •  391 Visitas

Página 1 de 6

ESCLAVITUD EN COLOMBIA

Incluso en un país desmemoriado, sorprende el silencio sepulcral sobre una de las experiencias fundacionales de la sociedad colombiana: la esclavización de decenas de miles de seres humanos traídos forzosamente, como mercancía, desde la costa occidental de África.

Aparte de un puñado de láminas en textos escolares olvidados, son escasos los rastros en la conciencia colectiva del origen de al menos cinco millones de ciudadanos que se reconocen como afrodescendientes, o del lugar central de Cartagena en el despegue del comercio transatlántico. El mismo que llevó a la deportación forzada de 12,5 millones de africanos a las Américas a lo largo de 366 años y que constituye “uno de los crímenes contra la humanidad más grandes de la historia”, como concluyó recientemente el historiador David Brion.

El resultado no es sólo la falta de datos históricos básicos. Es también la ausencia de una discusión abierta sobre los efectos actuales del legado de la esclavitud. Afortunadamente, la situación parece estar cambiando. Los estudios internacionales ofrecen un panorama más completo, como el de la base mundial de datos sobre el tema que llevó a la publicación reciente del Atlas del comercio esclavista trasatlántico (slavevoyages.org).

La ONU declaró el 25 de marzo como el Día Mundial de las Víctimas de la Esclavización. En Colombia comienza el debate que se ha dado en otros países sobre reparaciones a los afrodescendientes, como lo muestra el importante trabajo dirigido por Claudia Mosquera y Luiz Barcelos (Afrorreparaciones), que se suma a un número creciente de estudios sobre la historia afrocolombiana. Destacan los de Alfonso Múnera, historiador y vicerrector de la Universidad de Cartagena. Sus libros Fronteras imaginadas y El fracaso de la nación son reconocidos estudios pioneros sobre los esclavizados y sus descendientes en la construcción de la nación.

César Rodríguez G.: ¿Para qué hablar sobre la esclavitud hoy?

Alfonso Múnera: En todas partes hay quienes dicen que mirar el pasado es una manera de obstaculizar el progreso. Recuerdo la respuesta del filósofo Jürgen Habermas en el debate alemán sobre la herencia del fascismo hitleriano. Él decía que esos momentos terriblemente traumáticos que marcan la historia de un pueblo no se pueden superar simplemente olvidándolos. En la nuestra, la esclavitud es uno de esos traumas fundacionales. Hay que valorar y difundir las circunstancias y las experiencias históricas, porque sólo en la medida en que ciertas verdades se vuelven colectivas, logramos, ahí sí, empezar a superar esos traumas.

El trauma fundacional de la esclavitud sigue pesando de manera aplastante sobre miles y miles de seres humanos, a quienes redujo a una condición de inferioridad, les negó posibilidades y los puso en circunstancias de enorme desventaja. Hay que partir de ese reconocimiento porque ese trauma está detrás de la marginalidad, la exclusión y la miseria de la gran mayoría de los afrocolombianos.

C.R.G.: ¿Qué efectos tiene hoy la herencia de la esclavitud?

A.M.: Haber tenido esclavitud durante más de tres siglos generó un modo de sentir, un modo de pensar, de imaginarse las relaciones entre los seres humanos, unos valores, unos sistemas de jerarquía. La herencia que nos dejó fue ese sentimiento y esa racionalización hacia los esclavos y su descendencia, que estaba signada por el hecho de considerarlos seres inferiores. Creo que todavía cargamos con ese terrible lastre.

Pero también la migración forzosa, inhumana, de cientos de miles de personas que llegaron a nuestras costas, ha sido una influencia decisiva en otros aspectos profundamente positivos. Nadie podría negar que la cultura colombiana está marcada por esa riqueza de la diversidad, en la cual el aporte de los africanos y sus descendientes ha sido definitivo. No me refiero sólo a la música y la danza. Me refiero a otras cosas igualmente profundas y que han ejercido una influencia muy benéfica: las cosmovisiones de los africanos, su modo peculiar de entender las relaciones humanas, todo ese equipaje cultural que difundieron.

C.R.G.: ¿Qué significa la esclavización en la historia colombiana?

A.M.: Significó la vigencia de un sistema de trabajo, de unas relaciones de vida y de una cultura que dominó la vida colonial y se extendió hasta mediados del siglo XIX.

A veces se olvida la verdad elemental de que la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com