ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ETAPAS DEL PORFIRIATO


Enviado por   •  3 de Agosto de 2021  •  Apuntes  •  1.466 Palabras (6 Páginas)  •  2.034 Visitas

Página 1 de 6

ETAPAS DEL PORFIRIATO

Aspectos

Primera etapa

(1877 – 1890)

Inicio y consolidación del poder

Segunda Etapa

(1890 – inicios s. XX)

Auge porfirista

Tercera etapa

(Primer decenio del s. XX)

Decadencia y caída

Político

  • Inicia desde su ascenso a la presidencia entre finales del 1876 y mayo de 1877.
  • Contexto internacional muy favorable, pues Europa gozaba de un crecimiento económico que propiciaba el comercio y las inversiones. Estados Unidos, por su parte, experimentaba un desarrollo industrial en el norte y una modernización en la frontera con México.
  • Contexto nacional propicio para la toma de poder, puesto que el grupo conservador había sido vencido.
  • Propuestas ideológicas bastante ambiciosas y con grandes limitaciones, debido a “que era imposible establecer un régimen plenamente democrático con una sociedad tan poco educada, sin tradición democrática y sin las instituciones políticas pertinentes” (Garciadiego, 2010, p. 211). A esto sumado que no había una gran clase media.
  • Enfoque en el orden y el progreso.
  • Centralización de la política y orquestación de la consolidación; represiones para el resto de los opositores.
  • Pacificación del país en año y medio, mediante la sustitución de jefes militares de confianza y la obtención de “poderes excepcionales” que el Congreso le otorgó para acabar con los caciques.
  • Cede el control a su compadre Manuel González de 1880 a 1884. Sin embargo, fue una maniobra para que, a través de él, Díaz siguiera al mando y pudiera volver de “forma triunfal”, pues González fue acusado varias ocasiones de corrupción.
  • El inicio de este auge se sitúa desde que pudo reelegirse de forma inmediata. Sin embargo, “el procedimiento del reeleccionismo no fue sólo indefinido, sino generalizado; esto es, permanecerían largo tiempo en sus puestos los miembros del gabinete, los gobernadores, los legisladores y los jefes políticos” (Garciadiego, 2010, p. 214).
  • Mejor distribución de las tareas a ejercer por los funcionarios públicos. No obstante, la política de reelección evitaba que el público joven pudiera participar.
  • “Poca política y mucha administración”.
  • La política era manejada por un grupo muy selecto.
  • Aparato gubernamental gerontocrático y excluyente.
  • Toda actividad política fue muy controlada por Díaz, dado a que tenía la firme creencia que ese tipo de actividades podía entorpecer el avance del país. Se considera actividad política: contiendas electorales, debates y pugnas ideológicas de la prensa.
  • Despolitización de la vida mexicana.
  • Control total del ejército.
  • Para este punto, el gobierno de Díaz se había transformado en una dictadura; sin embargo, sus simpatizantes alegaban que se trataba de una “dictadura benéfica”.
  • Bandos opositores no eran competencia para la gubernatura de Díaz, si acaso era complementaria al mandato del mismo. Con la política de reelección en estado indefinido, aunque no se fuera simpatizante del gobierno, se lograba mantener de forma vitalicia el puesto.

  • Gran crisis política. El sistema dependía completamente de las reelecciones de Díaz. Al cumplir los 70 años, se tenía que comenzar a buscar otra opción para evitar el vacío de poder.
  • En 1904 se reinstauró el cargo de vicepresidente, con la esperanza de que el cambio sólo afectara la esfera política y no se movieran las otras esferas económicas y sociales.
  • Con la elección de Ramón Corral comenzó el declive. Al ser él un miembro de los “científicos” y ex-gobernador de Sonora, se rompió la aparente neutralidad que Díaz sostenía con los demás grupos.
  • Surgen críticas a su juicio y hacia los “científicos”.
  • Las represiones a mineros de Cananea y Río Blanco sirvieron para que los reyistas pudieran culpar al grupo de Corral, acusándolos de incompetentes.
  • Ante el periodista norteamericano James Creelman, Díaz dijo que no se reelegiría, y que le daría la oportunidad a la oposición. Esta declaración movió a los reyistas para que crearan clubes, formaran partidos, e hicieran periódicos y folletos con tal de demostrarle a Porfirio Díaz que los “científicos” eran los responsables del declive.
  • Se pretendió hacer una ronda electoral; pero Porfirio Díaz, sin querer ceder a las presiones de los reyistas, envió a Europa (en un exilio disfrazado con la excusa de ser enviado a estudiar) a Reyes, lo que causó que sus partidarios se radicalizaran, creando el movimiento antirreeleccionista.
  • Con la partida de los reyistas, “dejaron de cumplirse las funciones políticas y gubernamentales asignadas al reyismo cuando era parte del equipo de Díaz, tales como el control del noreste del país y las vinculaciones con la burguesía nacional, con las clases medias e incluso con los obreros organizados, además del control del ejército” (Garciadiego, 2010, p. 219).
  • Descontento ya no únicamente en la clase baja, sino también en la clase media y alta; estratos sociales que no se sentían representados por los “científicos”.

Social

  • Gran tolerancia a asuntos religiosos. Díaz se declaraba como un católico devoto.
  • Díaz, pese a que estaba al tanto que las libertades otorgadas a la Iglesia, las cuales le permitían seguir cobrando el diezmo; enfadaban a la gente, se decidió por una “política de relajación […] El resultado fue que, además de estabilidad política y crecimiento económico, el país empezó a vivir años de reconciliación social, lo que traería una auténtica ‘paz orgánica’” (Grandiego, 2010, p. 213-214).
  • Impulsos nacionalistas para conseguir así la unión nacional que lo ayudarían a consolidar su presidencia.
  • Logró que se promulgara la Ley Reglamentaria de Educación, que establecía la educación como laica, gratuita y obligatoria.
  • Surgen los “científicos”, quienes “eran miembros de las clases medias urbanas, aunque sus años en el gobierno les permitieron ascender en la escala social, asemejándose algunos a la oligarquía, con extensas propiedades rurales y con gran poder político” (Garciadiego, 2010, p. 215).
  • Este grupo propuso que el sistema de educación pública fuese ampliado y que la educación fuera “científica”.
  • Los otros grupos que surgieron además de los científicos eran los reyistas (simpatizantes del general Reyes, gobernador de Nuevo León), liberales clásicos, porfiristas independientes y conservadores reciclados. Todos ellos complementaban la estructura de poder de Díaz.
  • Preferencia a la cultura francesa.
  • Desde el s. XIX las poblaciones campesinas padecían de severas represiones políticas y económicas. En este sector radicaba la mayoría de la población mexicana.
  • Disminución de los derechos de los indígenas.
  • Aumento de la clase media.
  • Ciertos campesinos lograron adaptarse y comenzar con su proceso de urbanización y modernización, logrando así mejorar su condición de vida.

  • Trato endurecido a obreros, campesinos y peones, por las duras situaciones económicas que el país enfrentaba.
  • Gran presión social por la cantidad de desempleo en el país.
  • Restricción de los hacendados al libre tránsito por los pastizales y demás terrenos.
  • Aquellos que habían perdido sus tierras por las Leyes de Reforma y que habían sido adquiridas por hacendados en búsqueda de una modernización y la posibilidad de exportar sus servicios, quedaron completamente desamparados.
  • Politización y organización de diversas comunidades rurales al no encontrar apoyo en las autoridades.
  • Movimientos huelguísticos que pretendían obtener mejores salarios y mejores condiciones laborales. La represalia en la mina en Cananea, Sonora y la de la fábrica textil en Río Blanco, Veracruz, se convirtieron en el impulso al descontento con el régimen de Díaz.
  • Desprestigio al gobierno mexicano por permitir que fuerzas estadounidenses intervinieran en el primer conflicto.
  • Estallido de violencia.

Económico

  • Crecimiento en el norte, debido a la modernización de Estados Unidos.
  • Construcción de vías férreas e implantación del telégrafo.
  • Se crean dos grandes bancos, fusionándose para dar paso a el Banco Nacional de México.
  • Auge de inversiones europeas.
  • México empieza a entrar al comercio internacional, surgiendo la agricultura de exportación.
  • Explotación del cobre desplaza a la minería de metales preciosos como la plata y el oro.
  • Ante la falta de ahorro interno, se propulsaba la inversión extranjera.
  • En 1896 se eliminan las “alcabalas”, las cuales eran un sistema de pagos por trasladar productos de una región a otra.
  • Expansión de la ganadería, logrando abastecer ciudades y poblaciones distantes.
  • Crecimiento de la industria mediana, tales como la textil, papelera y la minería industrial.
  • Aumento del comercio internacional, como nacional, propulsados por la mejora de las comunicaciones telefónicas y por telégrafo, el mejoramiento de los puertos y las vías del ferrocarril.
  • El país consiguió, por primera vez en su historia, un superávit comercial.
  • Grave dependencia extranjera.
  • Beneficios concentrados en una parte minoritaria de la población.
  • Ciertos sectores económicos y regiones del país no tuvieron otra opción más que mantenerse al margen.
  • Severa crisis económica, de la cual los reyistas hicieron responsables a uno de los “científicos”: José Ives Limantour, secretario de Hacienda y responsable de la economía nacional.
  • Crisis internacional de 1907 creó un deceso en la exportación mexicana.
  • Disparidades regionales muy acrecentadas.
  • Restricción de préstamos bancarios.
  • Actividad industrial bastante limitada, lo que llevó a recortes salariales y de personal.
  • Las haciendas tampoco podían sostenerse.
  • Aumentos en impuestos para tratar de sostener al país, medida que fue muy impopular.
  • Disminución a los cobros de aranceles, de exportación y otras transacciones de compraventa.

Referencias bibliográficas:

Garciadiego, J. (2010). El porfiriato (1876-1911). Historia de México, 209-25.

Montaño, J. (2020). Porfiriato: origen, características, etapas, crisis, fin. Lifeder.

Recuperado de https://www.lifeder.com/porfiriato/.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (75 Kb) docx (14 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com