EVOLUCIÓN DEL VOTO
Enviado por Luis Gabriel Acosta Gutierrez • 17 de Octubre de 2017 • Ensayo • 2.327 Palabras (10 Páginas) • 238 Visitas
Introducción
Objetivos
Desarrollar, a través de la historia, en los tres países latinoamericanos en estudio, la evolución de la figura del sufragio.
Analizar a través de los tratados internacionales, los acontecimientos que ha sufrido esta figura con relación a la suscripción y posterior ratificación de los mismos dentro del cada ordenamiento jurídico.
Contextualizar los cambios del voto en función del ámbito y de los sucesos internacionales de cada espacio de tiempo
Justificación
En el presente trabajo en curso, se ha venido estudiando de una manera histórica y comparativa el proceso evolutivo del voto en Colombia, Argentina y México, se ha escogido estos tres países latinoamericanos en la manera de delimitar muestras de estudio, aunado a esto, analizaremos los tratados y el contexto internacional con el fin de lograr una mayor aprehensión del tema y poder presentar esta propuesta teniendo como base el estudio descriptivo y analítico de los objetos de estudio.
Avances
Evolución del derecho al voto Argentina
- La República Argentina es uno de los países de América latina que adoptó la modalidad del sufragio universal más temprano en su historia. Desde 1821, en nuestro país estaban habilitados para votar todos los ciudadanos de sexo masculinos y mayores de 20 años de edad. También se requería que el ciudadano fuese propietario, aunque al no especificar renta, cualquier pequeño propietario (rural o urbano) podía acceder al derecho al voto.
- Constitución de 1853.- El ordenamiento constitucional sancionado entre 1853 y 1860 estipuló la elección indirecta del presidente y del vicepresidente –a través de un Colegio Electoral-, y de los senadores nacionales –por medio de sus legislaturas en las provincias y de un Colegio Electoral en la Capital Federal-.
- Reforma de 1860. Reemplazo de la palabra Confederación para poder llamarse Nación) a otras más importantes (eliminación del requisito de aprobación por el Congreso para la entrada en vigencia de las constituciones provinciales).
- Reforma 1898. Cambio de la base de elección de diputados. La constitución de 1853 indicaba que se elegiría un diputado cada 20 000 habitantes. El crecimiento poblacional demostró la necesidad de un cambio. El artículo se reformó para que indicara que se elegiría un diputado cada 33.000 habitantes, y que el Congreso pudiera elevar la base de elección de diputados para poder mantener su número en una cantidad razonable (de no haber sido así, de acuerdo con los datos del Censo de Argentina de 2010 la Cámara debería estar formada por 2004 miembros)
- En 1902, Joaquín V. González logró la sanción de su proyecto de reforma electoral para – principalmente- la elección de diputados nacionales. La ley 4161 establecía que cada distrito plurinominal fuese dividido en tantas circunscripciones uninominales como diputados se eligieran en ella. De este modo, se mantenía la fórmula de decisión plural – mayoría simple- pero la votación se realizaba por candidatura individual y no por lista partidaria. Acerca de los senadores nacionales por la Capital Federal, la ley establecía que el distrito se dividía en circunscripciones binominales para la elección de los enviados al Colegio Electoral.4
- El voto en la Argentina se instauró en 1912, cuando se sancionó la Ley Electoral 8.871 más conocida como "Ley Sáenz Peña". Esta norma reemplazó el voto calificado por el sufragio universal, secreto y obligatorio y estableció además el sistema de lista incompleta para que las minorías puedan tener representación legislativa. Entender el proceso de la instauración del voto en la Argentina es fundamental para comprender a fondo la importancia que tiene el hecho de que podamos elegir a quienes queremos que nos gobiernen.
- La elección presidencial de Argentina de 1916 se celebró el 2 de abril de 1916. Los votantes eligieron electores del Presidente, legisladores y funcionarios locales. Estas fueron las primeras elecciones presidenciales en la historia de Argentinaque utilizaron el sistema del sufragio secreto a ser depositado en urnas electorales, al ejecutarse bajo el amparo de la Ley Sáenz Peña,
- el 9 de setiembre de 1947 pudo sancionarse finalmente la ley 13.010 que establecía en su primer artículo: "Las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones argentinos".
- Reforma 1949.También posibilitó que el presidente pudiera ser reelegido indefinidamente, y dispuso su elección y la de los diputados y senadores por voto directo.
- La modificatoria fue introducida dos años después, en 1951, como legislación ordinaria. La ley 14.032 deroga a la ley Sáenz Peña e instituye la división del territorio en circunscripciones uninominales. La oportunidad realizar un nuevo diseño de distritos electorales que no tuviera que respetar fronteras ya establecidas –como lo era con el caso de las provincias- permitió pensar en la posibilidad de organizar un trazado interesado
- Por medio del Decreto N° 7164/62,se instauró el sistema d'Hondt el cual es un método de promedio mayor para asignar escaños en sistemas de representación proporcional por listas electorales. Los métodos de promedio mayor se caracterizan por dividir a través de distintos divisores los totales de los votos obtenidos por los distintos partidos, produciéndose secuencias de cocientes decrecientes para cada partido y asignándose los escaños a los promedios más altos.
- ley 19.86212 en 1972. De este modo, se fijó la elección directa de la fórmula presidencial bajo un procedimiento de mayoría absoluta que estipulaba una segunda vuelta electoral para el caso de que ningún partido o alianza hubiera alcanzado el 50% más uno de los votos positivos13. En lo relativo a los senadores nacionales también se prescribió la elección directa, así como la figura de un tercer senador por la minoría para el cual se establecía un sistema de voto limitado y mayoría absoluta.
- Se sanciona la Ley N° 23.298. 1985. Orgánica de Partidos Políticos. Se garantiza a las agrupaciones el derecho a su constitución, organización, gobierno propio y libre funcionamiento como partido político, así como también el derecho de obtener la personalidad jurídico - política para actuar en uno, varios o todos los distritos electorales, o como confederación de partidos, de acuerdo con las disposiciones y requisitos que establece esta ley.
- La Ley 24.012 de cupo femenino. 1991. busca aumentar la representación de las mujeres en la política, a través de cuotas de mínima participación en las listas de candidatos que presentan los partidos en las elecciones. Establece que al menos un 30% de la lista debe estar ocupada por mujeres y numerosas reglas de los lugares que deben ser ocupados por ellas.
- La Ley Nº 26.571, conocida como "Ley de democratización de la representación política, la transparencia y la equidad electoral" fue sancionada el 2 de diciembre de 2009. Esta modificó los requerimientos de los partidos políticos para poder presentarse en las elecciones nacionales e implementó el sistema de primarias abiertas, simultáneas y obligatorias. La reforma política dejó fuera de competencia a 149 partidos, entre ellos el Demócrata Cristiano (perdió la personería en 12 provincias), el Humanista (en 10 provincias) y el Obrero y el Comunista (ambos caducaron en 9 provincias). Esta Ley modificó, entre otras, a la Ley Orgánica de los Partidos Políticos, 23.298, y a la Ley 26.215, de Financiamiento de los Partidos Políticos. Además, se modificó la cantidad mínima de afiliados que debe tener un partido político para no perder la personería jurídica, y así, tener la posibilidad de presentarse a elecciones.
- Ley Nº 26774 de Ciudadanía Argentina – Voto a los 16 años y Actualización de Mayor a los 14 años.
https://www.educ.ar/recursos/117766/elecciones-en-la-historia-linea-de-tiempohttp://www.banrepcultural.org/blaavirtual/constitucion/participacion-ciudadana/linea-del-tiempo
- Año de 1853: Constitución de 1853. Recoge las bases del programa de gobierno liberal. Abole la esclavitud. Amplia libertades. Amplia la participación democrática: Los gobernadores de provincia y los miembros de asambleas departamentales serán escogidos por el pueblo y no por delegados.
- Año de 1905: Reforma. Derecho de representación de las minorías en los cargos directivos de las corporaciones públicas.
- Año de 1910: Reforma. Elección del presidente por voto directo del pueblo.
- Año de 1936: Reforma. Reconoce el derecho de asociación sindical y de huelga.
- Año de 1945: Reforma. Permitió la elección directa de los senadores (que eran elegidos por asambleas). Los representantes a la cámara ya estaban por directa.
- Año de 1957: Plebiscito. Consagró el Frente Nacional, y la “paridad política” 50 - 50 en las 3 ramas del poder, limitando la participación a los dos partidos. Ratificó el derecho al voto de la mujer (que venía de la dictadura).
- Año de 1979: Julio César Turbay Ayala pretendió imponer el voto obligatorio, pero la CSJ lo tumbó.
- Año de 1986: Reforma constitucional de Belisario Betancur dio elección popular de alcaldes.
- Año de 1991: La Constitución de 1991 le da una importancia central a la participación ciudadana y consagra nuevos mecanismos para ejercerla.
- Año de 1994: Se expide la Ley 134 de 1994 por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana.
Convencion Americana de DDHH
San José, Costa Rica 7 al 22 de noviembre de 1969
Artículo 23. Derechos Políticos
1. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades:
a) de participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos;
...