ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EXPRESIONES NORMATIVAS DE LA CULTURA OLMECA, MAYA Y AZTECA


Enviado por   •  7 de Octubre de 2015  •  Reseña  •  1.713 Palabras (7 Páginas)  •  1.100 Visitas

Página 1 de 7

UNIVERSIDAD   JUÁREZ   AUTÓNOMA   DE   TABASCO

D A C S Y H

[pic 1]

LICENCIATURA EN DERECHO (SEAD)

HISTORIA DEL DERECHO  

“EXPRESIONES NORMATIVAS DE LA CULTURA OLMECA, MAYA Y AZTECA”

ALUMNA:

LUZ DE MARÍA AZUCENA JUÁREZ  HERNÁNDEZ

Villahermosa, Tabasco. A Octubre de 2015.

“EXPRESIONES NORMATIVAS DE LA CULTURA OLMECA, MAYA Y AZTECA

EN EL CONTEXTO DE CONSTRUCCIÓN IDEOLÓGICA DE UN DERECHO INDÍGENA”

CULTURA

EDUCACIÓN

POLÍTICA

ECONOMÍA

RELIGIÓN

FILOSOFÍA

MÉRITO

OLMECA

[pic 2]

PERIODO-

10 – 8 000 a.C.

Abarca los actuales límites de Tabasco y Veracruz, la región de La Venta,

No dejaron obras arquitectónicas significativas, sin embargo, dejaron su influencia en culturas  posteriores como las mayas.

Su influencia alcanzó territorios de los actuales Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Morelos.

La ausencia de matriarcado se ve reflejada en la ausencia de figuras femeninas en las estatuillas.

Sus características esculturas a base de grandes rocas, dan indicios de la existencia de un segmento de la población que ejercía la función de transportarlas sometido a una elite.

Algunos especialistas sugieren un imperio de características teocráticas con reyes-sacerdotes.

Transformación económica de las comunidades simples a aldeas bien desarrolladas.

El hombre descubre el maíz.

El Jade poseía un valor superior al oro.

POLITEÍSTA

El culto a las montañas y las cuevas, el culto a la Serpiente Emplumada como deidad asociada a la agricultura.

La simbología religiosa del jade.

 

Fue una cultura mística que recurrió al uso de drogas alucinógenas.

 

Los escasos vestigios de esta cultura solo permiten un vago conocimiento del derecho en esta cultura.

Durante mucho tiempo se consideró que la olmeca era la cultura madre- de la civilización mesoamericana.

 Sin embargo, no está claro el proceso que dio origen al estilo artístico identificado con esta sociedad.

MAYA

[pic 3]

[pic 4]

PERIODO-

975 a 1 200 d.C

Se asentó en Tabasco, Yucatán, Campeche y parte de Chiapas. Y el altiplano de Guatemala y Honduras.

Surge una nueva civilización maya.

En el libro CHILAM BALAM legitimó el derecho consuetudinario de las formas de organización intrafamiliares y comunales.

El sedentarismo, la agricultura y la lucha por el poder surgieron las grandes civilizaciones prehispánicas como la Maya y la Azteca.

La sociedad maya estaba dividida en grandes núcleos sociales en la que existía un Halac Unic(un gran señor), quien junto con su dinastía ejercía un gran poder despótico.

Surge así con el gran señor:

La Burocracia-

Clase Explotada.

Se ha demostrado la existencia de un estado militarista.

La base de su economía fue la Agricultura y el Maíz, el producto más importante por su diversidad ecológica y climática en que se asentó.

Desarrollaron el comercio y la producción de sal.

El  cacao representaba un valor de intercambio.

Al  establecerse las clases hegemónicas,

represento que diversas comunidades su hábitat de auto consumidores a tributadores y esclavos del cacao y el chocolate.

Las formas de pago tributario implica el dominio no solo de una clase sobre la otra, sino de un grupo de pueblos sobre otros.

POLITEÍSTA

El origen del Hombre escrito en el libro  Popol Vuh, y la historia de su pueblo en el Chilam Balam.

Principal deidad

Kukulcán–serpiente emplumada.

Adoraban al Sol, La Luna La Tierra, La Guerra, La lluvia como politeísta.

Observadores de toda clase de fenómenos naturales.

El chocolate representaban un valor religioso.

Las relaciones sociales que provienen de la agricultura dieron origen a la lucha del poder, por el control de unas tribus hacia otras.

Surge así la Guerra con objetivos de conquista.

La importancia cosmogónica que atribuían al consumo de Tabaco y su manejo mágico, religioso y terapéutico.

Fundamentaron su ideología que mezcla significaciones sociales y cosmológicas que se polarizan en torno a la figura del soberano.

En este periodo florecieron Tulum, Chichén Itzá, Uxmal.

Desarrollaron el cero y el sistema decimal.

Fueron grandes matemáticos y astrónomos.

Desarrollaron el Calendario Maya, con una precisión de 365 días ,muy parecido al calendario gregoriano que es el que actualmente nos rige, 12 meses de 30 días aproximadamente.

AZTECA

[pic 5]

[pic 6]

PERIODO-

1200 a 1521  d.c.

Se establecieron dentro del Valle de México, edificando sobre la laguna la gran Tenochtitlán.

Lo que hoy es el Centro Histórico de la ciudad de México.

Crearon los CÓDICES, que son aquellos manuescritos en que los aztecas fijaron sus lenguas por medio de un sistema básico de la imagen codificada,

derivado de sus convenciones artísticas.

Distinción de clases en la educación CALMECAC(para hijos de artesanos) y CALPULLI (para hijos de gobernantes).

Educación estricta de los padres hacia los hijos.

Fundamental el respeto a los adultos.

En un principio el Derecho Azteca se fundó en la costumbre y la religión, careciendo de jurisdicción.

Tanto las relaciones sociales como su cosmos, tuvieron bases consuetudinaria y  religiosa.

A nivel  de su normatividad “el clan” cimento las bases de identidad grupal, familiar y comunitario.

CALPULLI, no solo era división territorial y de barrio, sino además eran familias patrilineales de amigos y aliados.

El derecho agrario fue administrado y ejecutado por el Tlatoani (Gobernante), quien poseía el conjunto de tierras y las distribuía con un criterio eminentemente político, incrementando los privilegios, la riqueza de la nobleza, garantizando los recursos para el sustento del poder.

CALPIXQUES, se encargaban de cobrar los tributos en los Calpullis.

TLAMETAHUACACHINALIZTLI, quien fungía como una especie de Juez o Magistrado.

Crearon el TIANGUIS y el sistema de TRUEQUE

Organización Económica:

  • Tierras cuyos cultivos eran destinados al sostenimiento de Palacios.

  • Tierras destinadas al consejo de gobierno y altas autoridades.
  • Tierras destinadas al ejército y gastos de guerra.
  • Tierras destinadas a sufragar los gastos por el sostenimiento de la función religiosa o culto público.

La Fuerza de trabajo de las unidades de producción fue la de los  Macehuales por el pago de un tributo en servicios o por la necesidad existente de los centros de poder o señoríos.

Cada familia tenía derecho a una parcela que se le otorgaba al Jefe de Familia.

El titular de la parcela la usufructuaba de por vida, sin poder enajenarla o gravarla, con la facultad de poder transmitírselo a sus herederos  y si el poseedor moría sin sucesor, la parcela volvía al Estado.

POLITEÍSTA

Principal deidad

Quetzalcóatl –serpiente emplumada.

Adoraban al Sol, La Luna La Tierra, La Guerra, La lluvia como politeísta.

Creían en la necesidad de hacer sacrificio de sangre, extrayendo el corazón de mujeres doncellas vírgenes a quienes ofrecían a Quetzalcóatl.

Bernal Díaz del Castillo, relata que  a la llegada de los conquistadores, todo CÓDICE fue destruido por creer que contenían “los designios de Satán”.

Es así como los Ancianos y experimentados pobladores de cada comunidad se dieron a la tarea de explicar la memoria histórica y vigente de su localidad.

El  mito y cosmovisión indígena, permitió la reproducción de la formación social azteca, de alguna manera el pago del tributo se fincaba en la representación ideológica de que las clases dominantes tenían a los dominados.

Fundación de la Gran Tenochtitlán (Ciudad-Estado).

De acuerdo a la profecía del Águila devorando una serpiente sobre un nopal, que hoy es símbolo de nuestra patria e identidad nacional.

La organización social y cultural del pueblo mexica, permite advertir que su organización jurídico-social estuvo diferenciada con estilo que el Derecho se organizó en el occidente europeo, en donde existía ya un Estado perfectamente delineado.

El modelo socio-económico del CALPULLI ha trascendido hasta la actualidad en los pueblos indios del país; que tuvo un carácter AUTÓNOMO

(porque dependió de las propias comunidades tanto en su elaboración como en su aplicación, CONSENSUAL(por el sentido democrático) y más HUMANO (porque no opero como un derecho de clase en el que se impusiera determinado poder).

DERECHO INDÍGENA

[pic 7]

[pic 8]

[pic 9]

Las tres son culturas precolombinas de Mesoamérica con rasgos y patrones culturales y arqueológicos muy relacionados entre sí.

La norma indígena es oral.  En nuestra sociedad "papelito habla", en las comunidades indígenas la palabra vale.

Los valores que el derecho indígena persigue tienen que ver con el mantenimiento del equilibrio inestable entre todas las fuerzas-energías existentes en la naturaleza.

.

La naturaleza es quien legisla, y el hombre no está por encima de ésta, él forma parte de ella: él legisla con ella, no contra ella. Esta creencia es milenaria y no existe separación entre lo ético y lo jurídico.

Los valores son ecológicos: el mantenimiento del equilibrio inestable que caracteriza la relación entre las fuerzas-seres-energías-elementos existentes en la naturaleza.

Esta solidaridad orgánica entre dichas energías puede ser benéfica o perjudicial, de tal manera que la regla ecológica pretende que el equilibrio no se pierda.

La diversidad jurídica indígena: cada pueblo ha sobrevivido intentando conservar su originalidad, cooperando en las complementariedades respecto del derecho nacional (Federal, estatal y Municipal), y afrontando las contradicciones con éste.

La toma de decisiones, pues, está en manos de la comunidad.

Las autoridades sólo las verbalizan.

Se requiere del consenso unánime. De este modo se evidencia que la decisión definitiva no depende de una sola persona, tampoco de la mayoría, sino de todos.

Entre la mayoría de los pueblos indígenas de México; la costumbre es ley: su obligatoriedad no depende de una legitimación escrita.

Enfrenta severos problemas actuales heredados por su pobreza, agudizada a pobreza extrema y donde muchos, han optado por emigrar a las grandes ciudades capitales, y se sucede un proceso sociocultural de transculturación y otros subsisten con el autoconsumo producto de la cría de sus animales de granja y algunos cultivos.

Los que están más cercanos a la urbanidad subsisten por apoyos económicos que otorga el gobierno federal antes “Oportunidades” , hoy “Próspera”, por lo que no hay estímulos a la producción del campo y enfrenta una crisis con otras etnias por el despojo de sus tierras con la actual Reforma Energética.

VARÍAN,

Actualmente  Católicos, Cristianos Evangélicos y otros Costumbristas.

La intuición del orden que los pueblos indígenas han desarrollado  es el resultado de su conciencia de ser/estar en la Tierra.

Se manifiesta la intuición del orden entre los pueblos indígenas: la cosmología y la colectividad.

La creencia en un orden "natural" basado en la naturaleza del hombre, en su razón, es una idea que tiene quizá tres siglos y que domina las mentalidades y prácticas jurídicas de nuestros días.

El órgano encargado de establecer las normas es, en términos generales, el Concejo de Ancianos. Las características de la regla indígena son la consuetudinariedad y la oralidad.

El  fin colectivo de perpetuar la conciencia.

El hombre no es el centro, el omnipotente y egocéntrico legislador, existen también otras fuerzas-razones en la naturaleza (los ríos, las montañas, las piedras, el sol, la tierra, la luna, la lluvia, el mar, las plantas) quienes dictan, sugieren o manifiestan sus reglas.

Cuando la cultura jurídica europea continental consolida su creencia en que el orden que intuye tiene que estar basado sólo en lo que la razón humana, piensa como sujeto único de derecho a él mismo, no como conjunto, sino como individuo: "Derechos Humanos".

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (362 Kb) docx (453 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com