ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EZLN Y Rebelión De Chiapas (1994-2006)


Enviado por   •  10 de Noviembre de 2013  •  Tutorial  •  9.458 Palabras (38 Páginas)  •  270 Visitas

Página 1 de 38

EZLN Y Rebelión De Chiapas (1994-2006)

Crónica “Intergaláctica” Y Continuidades

Latinoamericanas

Por Diego R. Viegas

(...) escudero analfabeto que no sabe nada de esto/

Como buen plebeyo sabrá que no hay remedio/

En esta Globalización, todos los globos se revientan/

Nosotros los que volamos somos tan libres como es el viento/

Ustedes quedan abajo, son los rebeldes, son los chicanos/

son los negros, son los latinos/

maricas, presos, los marginados/

Ay, ay, ay, ay, me voy a volar,

y usted aquí, esclavo de andar (...)

¡Viva Chiapas!

León Gieco, “El Señor Durito y Yo”, 1996

I.- El Nuevo Orden Mundial _____________________________________________ 2

II.- América Latina Previo Al Alzamiento Del EZLN _________________________ 2

III.- Chiapas, Aparición Del EZLN, Y Reencantamiento Del Mundo ____________ 4

IV.- Los Origenes______________________________________________________ 8

V.- Continuidades Latinoamericanas En El Fenomeno EZLN ________________ 10

La Insurgencia ____________________________________________________ 10

La Identidad ______________________________________________________ 11

El Comunitarismo _________________________________________________ 12

La participación de la mujer _________________________________________ 12

Símbolos (el pasamontañas, Votan-Zapata) ____________________________ 13

Aprovechamiento de ideas y tecnologías foráneas, reformulándolas y

adaptándolas a los propios valores culturales ___________________________ 13

VI.- Cómo Siguió Y Cómo Sigue La Lucha ________________________________ 14

VII.- Los Caracoles Y La Historia _______________________________________ 15

VIII.- Reflexion Final: El Muñeco En Mi Escritorio ________________________ 18

Bibliografía _________________________________________________________ 19

I.- El Nuevo Orden Mundial

Desde los 80 los sectores neoconservadores norteamericanos comenzaron a evaluar que

las violaciones a los derechos humanos y los excesos represivos de las dictaduras

latinoamericanas aliadas, que durante esa década ayudaron a acallar toda posibilidad de

disenso contra la hegemonía estadounidense, a la larga conspiraban contra sus propios

intereses. Las dictaduras aplastaban oposiciones, pero generaban movimientos de

protesta cuyas demandas más tarde o más temprano trascendían a los propios

dictadores, y cuestionaban también dicha hegemonía, como había sucedido en Irán y

Nicaragua, con el agregado de aventuras bélicas como la de la dictadura argentina en el

82, por lo que en lo sucesivo la política internacional de EEUU será promover

gobiernos democráticos débiles que abran sus economías sin reservas. La caída del

Muro de Berlín, la desestructuración del bloque soviético y las reformas en la ex URSS

y el este europeo otorga un nuevo espacio al discurso de los EEUU, que señala el

fracaso de los modelos socialistas de alta concentración estatal, y se considera que

Occidente ha retomado la ofensiva estratégica por primera vez desde Vietnam

(Argumedo, 1995), que ha llegado un Nuevo Orden Mundial con el triunfo absoluto del

capitalismo neoliberal democrático en todas partes, cuya expansión logrará el “fin de la

Historia”, el automatismo de mercado como eficiencia y panacea. En 1990 la derrota del

sandinismo en las elecciones libres de Nicaragua se torna en un elemento auspicioso

más para EEUU, mientras las guerrillas clásicas centro y sudamericanas sobrevivientes

a los 60 y 70 aparecen neutralizadas. Es el mundo definitivamente “desencantado”

homogeneizado por las banderas de la democracia liberal y el signo de la mercancía

(Le Bot, 1997)

II.- América Latina Previo Al Alzamiento Del EZLN

En los años 80 y 90 nuevas condiciones políticas y económicas en América Latina

tendrán como eje determinante la aguda crisis y desarticulación del estado, que en los

anteriores cincuenta años había sido un factor estratégico para el desarrollo de los países

de la región. La orientación económica “neoliberal” que se fue imponiendo a lo largo de

los 80, la llamada “década perdida”, va a producir una transferencia de recursos

públicos y sociales a los grupos privados de mayor concentración y a las corporaciones

y bancos transnacionales. La estatización de la deuda externa privada que había sido

contraída sin pasar por el control de los organismos públicos en momentos en que los

intereses aumentaron de 6% a 21% anual en dólares, implicaría un traslado de recursos

escalofriante. En varios casos esos montos incluían deudas contraídas por empresas

transnacionales en sus casas matrices. Por otro lado empresas estatales incrementaron el

traslado de rentas hacia esos grupos económicos concentrados locales y transnacionales

en cifras millonarias en dólares, que acentuaron en toda la región el marcado déficit

fiscal que sostenía la inflación (y las hiperinflaciones que atemorizaron y paralizaron

pueblos enteros). Las medidas aplicadas al problema restringieron el gasto social e

incrementaron los impuestos al consumo masivo, sin tocar los grandes patrimonios.

Estos procesos continúan con la revisión total del papel del Estado, con las recetas más

ortodoxas del neoliberalismo que fueron seguidas fielmente por Argentina, Bolivia y

Chile y con menos concesiones por Brasil, México y Venezuela. De acuerdo a las

presiones del FMI y el Plan Braker -y una vez finalizada la descomunal demanda

financiera que EEUU usó para cubrir su “Guerra de las Galaxias” generando esta

monumental deuda externa latinoamericana- se pasa a las privatizaciones en gran escala

de empresas y patrimonios públicos en los denominados desde 1991 “países

emergentes” Perry, Anderson (1995/96). Argentina, con el impresentable Menem a la

cabeza, será la prueba piloto de estos experimentos de la Comisión Trilateral que

necesariamente fueron acompañados de numerosos ejemplos de alta corrupción y mafia.

Las diversas estrategias de consensos logran que también en Brasil con un ex teórico de

la dependencia de los 60, el sociólogo Cardozo y en México Salinas de Gortari, se

apliquen las políticas neoliberales. Chile es presentado como el modelo de mayor éxito

de la escuela de Chicago por su sostenido crecimiento, pero

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (66 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com